SANTIAGO DE CHILE, 6 de abril — El Partido Comunista de Chile (PC) anunció este sábado por la noche su decisión de postular a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, como candidata a la presidencia en las próximas elecciones. La designación fue dada a conocer por el presidente del partido, Lautaro Carmona, quien destacó que esta elección representa un “aporte cualitativo” al espacio político de las primarias presidenciales.
“La síntesis que hemos hecho hoy día con convicción total, pensando que es un aporte cualitativo al espacio de las candidaturas a primarias presidenciales, que ya tiene nombrados otros cuatro partidos”, afirmó Carmona.
Con esta decisión, prácticamente todos los partidos de la coalición gubernamental chilena, excepto el Partido Socialista (PS), han proclamado sus aspirantes para competir en las primarias del próximo 29 de junio.
Jeannette Jara: Una Candidata con Apoyo Pleno
Carmona destacó las cualidades y capacidades de Jara, asegurando que cuenta con “toda la confianza” del partido. Como ministra del Trabajo bajo el gobierno del presidente Gabriel Boric, Jara ha sido una figura visible y activa en la agenda social del país, lo que podría fortalecer su perfil como candidata dentro del espacio progresista.
La inclusión de Jara en la contienda electoral completa el cuadro de aspirantes de la coalición gobernante, conocida como Apruebo Dignidad y el Frente Amplio, aunque persisten incertidumbres sobre si el PS presentará un candidato propio o buscará llegar directamente a la primera vuelta con una carta independiente.
Las Otras Candidaturas en la Coalición Gubernamental
La carrera presidencial dentro de la coalición oficialista está marcada por varias figuras destacadas:
- Gonzalo Winter (Frente Amplio):
El diputado y militante del Frente Amplio fue proclamado como candidato el jueves pasado. Winter, cercano al presidente Boric, representa una opción más joven y alineada con las demandas sociales que emergieron durante el estallido social de 2019. - Carolina Tohá (Centroizquierda):
La exministra del Interior renunció a su cargo el 4 de marzo para lanzar su candidatura presidencial. Tohá busca consolidarse como una figura de centroizquierda capaz de atraer votantes moderados y ampliar la base electoral del oficialismo. - Duda en el Partido Socialista:
Las tensiones internas en el PS, exacerbadas por la polémica destitución de Isabel Allende debido a la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende, han dejado en el aire si el partido participará en las primarias o apostará por una candidatura directa a la primera vuelta.
Los Candidatos de la Derecha y la Ultraderecha
Mientras tanto, la derecha tradicional y la ultraderecha también han comenzado a definir sus estrategias para las elecciones presidenciales:
- Evelyn Matthei (Chile Vamos):
La exalcaldesa de Providencia fue proclamada como la candidata de la coalición Chile Vamos, integrada por los partidos Renovación Nacional (RN), Evópoli y la Unión Demócrata Independiente (UDI). Matthei ha abogado por la unidad de la derecha y la ultraderecha para enfrentar al progresismo, aunque esta posibilidad parece complicada. - José Antonio Kast (Partido Republicano):
El líder ultraderechista, quien perdió la segunda vuelta presidencial contra Boric en 2021, anunció que competirá directamente en la primera vuelta sin pasar por primarias. Kast representa una línea ultraconservadora que ha ganado terreno en los últimos años. - Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario – PNL):
Este diputado, surgido de una escisión del Partido Republicano, se ha posicionado como una figura emergente dentro de la ultraderecha. Según las encuestas, ocupa el segundo lugar en preferencias dentro de su sector. - Candidatura Pendiente del Partido Social Cristiano:
Este partido ultraconservador aún no ha anunciado oficialmente a su candidato, pero se espera que se una a la competencia en los próximos meses.
Primarias y Elecciones Generales
Las primarias presidenciales están programadas para el 29 de junio, donde los candidatos de cada coalición buscarán consolidar su posición antes de la elección general. Si ningún aspirante supera el 40 % de los votos en la primera vuelta, programada para el 16 de noviembre, se realizará una segunda vuelta el 14 de diciembre.
Un Escenario Político Fragmentado
La decisión del PC de postular a Jeannette Jara refuerza la fragmentación política en Chile, donde múltiples sectores compiten por definir el futuro del país. Mientras el oficialismo busca mantener la unidad entre sus distintas facciones, la derecha y la ultraderecha intentan capitalizar el descontento social y económico que persiste desde la crisis de 2019.
El anuncio también pone de relieve la importancia de las primarias como mecanismo para medir la fuerza relativa de los candidatos dentro de sus respectivas coaliciones. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo alta, especialmente en torno a la participación del Partido Socialista y la capacidad de la derecha para presentar una alternativa cohesiva frente al progresismo.
Conclusión: Un Proceso Electoral Definitorio
Las elecciones presidenciales de 2026 serán cruciales para determinar el rumbo político y social de Chile en los próximos años. Con candidatos que representan una amplia gama ideológica —desde el comunismo hasta el liberalismo conservador—, el proceso electoral promete ser uno de los más polarizados y disputados en décadas.
La inclusión de Jeannette Jara en la contienda oficialista añade un nuevo elemento de dinamismo al panorama político, mientras que las tensiones internas en el PS y la falta de unidad en la derecha podrían influir significativamente en el resultado final. En este contexto, los próximos meses serán decisivos para observar cómo evolucionan las alianzas y estrategias de cada sector en la carrera hacia La Moneda.