Más de 50 Países Negocian con Trump para Aliviar los Aranceles Globales

0

NUEVA YORK, 6 de abril — El director del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, Kevin Hassett, reveló este domingo que más de 50 países afectados por la política arancelaria del presidente Donald Trump han contactado al mandatario estadounidense para negociar los gravámenes impuestos recientemente. Durante una entrevista en el programa This Week de ABC News, Hassett afirmó que estas conversaciones buscan mitigar el impacto de los nuevos aranceles, que ya están generando preocupación global.


El Impacto de los Aranceles Globales

El arancel global del 10 %, anunciado por Trump el pasado 2 de abril, entró en vigor este sábado a las 00:01 hora local del este de EE.UU. (04:01 GMT). Esta medida afecta a 184 países y territorios, incluyendo a la Unión Europea (UE), aunque algunos países enfrentan incrementos adicionales:

  • 20 % para productos europeos.
  • 34 % para importaciones chinas.

Trump justificó estos aranceles como una herramienta para “liberar” a Estados Unidos de lo que considera “maltrato” comercial por parte de otros países. Sin embargo, la medida ha generado temor entre los inversores y podría desencadenar turbulencias en los mercados internacionales.


Preocupación por Desaceleración Económica y Recesión

Entidades financieras como JP Morgan han advertido que los aranceles podrían empujar a EE.UU. hacia una recesión económica y provocar un aumento en los precios para los consumidores. Además, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, declaró el viernes que los gravámenes se traducirán en mayor inflación y un menor crecimiento económico.

A pesar de estas advertencias, Hassett minimizó el impacto potencial sobre los consumidores estadounidenses. Según él, aunque “podría haber algún aumento” en los precios, los aranceles no representarán “una carga pesada”.

«Nuestro enfoque es reducir los impuestos, el gasto y la regulación e imponer una línea de base arancelaria en todo el mundo, golpeando a los actores más duros», explicó Hassett.


Los Aranceles No Son Impuestos, Según Hassett

El director del Consejo Económico Nacional defendió la postura de la administración Trump al argumentar que los aranceles no son un impuesto, ya que “dependen de la oferta y la demanda”. Este razonamiento busca contrarrestar las críticas de economistas y analistas que han calificado los gravámenes como medidas proteccionistas que podrían dañar tanto a EE.UU. como a sus socios comerciales.


Rusia Excluida de los Aranceles: Una Decisión Estratégica

Cuando fue cuestionado sobre la ausencia de Rusia en la lista de países afectados por los aranceles, Hassett respondió que la situación geopolítica actual justifica esta decisión. Según él, Rusia está involucrada en negociaciones de paz con Ucrania, un proceso que afecta a miles de personas y que hace que imponer aranceles “no sea apropiado”.

«A diferencia de otros aliados de EE.UU., como Europa, Canadá o México, Rusia está en medio de negociaciones de paz que afectan a miles de personas», declaró Hassett.

Esta excepción ha generado controversia, dado que muchos países afectados por los aranceles son aliados cercanos de EE.UU., mientras que Rusia ha sido históricamente un rival estratégico.


Negociaciones en Curso: ¿Alivio para los Aliados?

La noticia de que más de 50 países están negociando con Trump ofrece cierto margen de esperanza para aquellos que buscan evitar el impacto completo de los aranceles. Hassett destacó que estas conversaciones reflejan el interés de las naciones en encontrar soluciones que equilibren los intereses económicos y políticos.

Sin embargo, el resultado de estas negociaciones sigue siendo incierto. Mientras algunos países podrían lograr excepciones o reducciones en los gravámenes, otros podrían enfrentar la presión de cumplir con las demandas de Trump, como la eliminación de barreras comerciales o la reducción de subsidios industriales.


Conclusión: Un Futuro Incierto para el Comercio Global

La política arancelaria de Trump ha generado una mezcla de preocupación y resistencia a nivel internacional. Aunque el presidente insiste en que estas medidas fortalecerán la economía estadounidense, los expertos advierten sobre sus efectos negativos, incluyendo una posible recesión y un aumento en los costos para los consumidores.

Las negociaciones en curso representan una oportunidad para que los países afectados busquen alivio, pero también plantean preguntas sobre el futuro del comercio global bajo una administración que prioriza el proteccionismo. Mientras tanto, los mercados internacionales permanecen en alerta, conscientes de que cualquier paso en falso podría desestabilizar aún más la economía mundial.

En este contexto, la comunidad internacional observa atentamente cómo evolucionan las relaciones comerciales de EE.UU. y si las negociaciones logran atenuar las tensiones creadas por los aranceles globales.

Publicidad