QUITO, 4 ABRIL.- A una semana de las elecciones presidenciales en Ecuador, las encuestas muestran un escenario extremadamente ajustado entre el actual presidente Daniel Noboa y la candidata correísta Luisa González, con diferencias dentro del margen de error que reflejan un empate técnico. Según dos estudios recientes realizados por Comunicaliza y Telcodata, ambos aspirantes se disputan votos en una contienda marcada por la polarización política y la movilización territorial.


Resultados Ajustados: Un Escenario de Empate Técnico

Encuesta Comunicaliza

  • Muestra: 4.763 personas distribuidas en las 24 provincias del país, encuestadas entre el 2 y 3 de abril de 2025.
  • Resultados:
  • Daniel Noboa: 50,3% de los votos válidos.
  • Luisa González: 49,7%.
  • Diferencia: 0,6 puntos porcentuales, dentro del margen de error (±1,42%).

El estudio destaca una división significativa en el electorado según género, región y clase social:

  • Noboa lidera entre hombres (41%) y en áreas urbanas como Guayaquil (45%), Quito (43%) y la Amazonía (46%). También tiene mayor apoyo entre los electores de clase media y alta, así como entre los mayores de 60 años (50%).
  • González, en cambio, domina entre mujeres (44%), en zonas rurales (42%) y en provincias como Manabí, donde registra un sólido 54%. También es la preferida entre los jóvenes de 16 a 25 años (38% del voto femenino).

Encuesta Telcodata

  • Resultados:
  • Luisa González: 50,2% de los votos válidos.
  • Daniel Noboa: 49,8%.
  • Diferencia: 0,4 puntos porcentuales a favor de González.
  • Intervalo de confianza (95%):
  • González: entre 48,5% y 52,0%.
  • Noboa: entre 48,0% y 51,5%.

Ambas encuestas coinciden en que la diferencia entre los candidatos es mínima y estadísticamente insignificante, lo que sugiere que el resultado dependerá de factores críticos en los días previos a la elección.


Valoración de los Candidatos

La encuesta de Comunicaliza también analizó la percepción pública sobre ambos candidatos:

  • Daniel Noboa:
  • Valoración positiva: 51,3%.
  • Valoración negativa: 40,7%.
  • Ratio de aprobación: 1,23.
  • Luisa González:
  • Valoración positiva: 46,3%.
  • Valoración negativa: 42%.
  • Ratio de aprobación: 1,10.

Aunque ambos tienen más opiniones favorables que desfavorables, la brecha entre sus niveles de aprobación refleja una ligera ventaja para Noboa, quien ha mantenido estabilidad en su intención de voto tras medidas como el fin de los apagones eléctricos y su presencia en zonas conflictivas como Durán.

Por otro lado, González ha logrado un crecimiento sostenido desde la primera vuelta, beneficiándose de la disminución en el número de indecisos (del 12% al 9%) y consolidando su base electoral en regiones clave como Manabí y otras provincias de la Costa.


Factores Clave para el Desenlace Electoral

  1. Movilización Territorial:
    Ambos candidatos han intensificado sus campañas en las últimas semanas, buscando movilizar a sus bases en áreas estratégicas. Noboa concentra sus esfuerzos en ciudades clave como Guayaquil y Quito, mientras González fortalece su presencia en provincias rurales y costeras.
  2. Indecisos y Votos Blancos/Nulos:
    El porcentaje de indecisos ha caído al 9%, mientras que los votos blancos o nulos se mantienen alrededor del 8%. Este segmento podría ser determinante si alguno de los candidatos logra captar parte de estos votantes.
  3. Errores y Aciertos de Última Hora:
    En un contexto tan polarizado, cualquier error o acierto en los días previos a la elección puede inclinar la balanza. Los analistas destacan que la capacidad de comunicación y respuesta rápida será crucial.

Un País Profundamente Dividido

La elección refleja la profunda polarización política que caracteriza a Ecuador desde las elecciones de 2023. Los votantes están divididos no solo entre Noboa y González, sino también entre visiones opuestas sobre el futuro del país:

  • Noboa representa una continuidad de su gestión, enfocada en políticas económicas liberales y seguridad.
  • González, vinculada al correísmo, promete un giro hacia políticas sociales más intervencionistas y un mayor papel del Estado.

Conclusión: Una Decisión por Décimas

Con diferencias mínimas entre los candidatos, la elección presidencial ecuatoriana está destinada a definirse por décimas. La capacidad de movilización, la estrategia de comunicación y la gestión de errores en los últimos días serán decisivos para determinar quién ocupará la presidencia en los próximos años.

Para un país profundamente dividido, esta elección no solo decidirá el destino político inmediato, sino que también marcará el rumbo de la polarización y la gobernabilidad en los próximos años. Todo indica que el resultado será ajustado, y el desenlace podría conocerse hasta horas después de cerradas las urnas.

Publicidad