TAPACHULA, México, 28 de marzo — La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) inauguraron este viernes un nuevo Centro Multiservicios en Tapachula, una ciudad clave en la frontera sur de México con Centroamérica. Este espacio busca agilizar y mejorar la atención a miles de solicitantes de asilo y refugiados que llegan al país en busca de protección internacional.


Un Espacio Amplio y Especializado

El centro, con un tamaño total proyectado de casi 7.000 metros cuadrados, se encuentra en su primera fase de construcción, habiendo completado 4.800 metros cuadrados. En esta etapa inicial, tiene capacidad para atender hasta 800 personas diarias en el proceso de prerregistro y 1.100 personas para actividades de seguimiento, como entrevistas y entrega de documentos.

Los servicios ofrecidos incluyen:

  • Prerregistro de solicitantes de asilo: El primer paso para iniciar el proceso.
  • Registro formal: Confirmación de la solicitud de refugio.
  • Entrevistas de elegibilidad: Evaluación de los casos por parte de Comar.
  • Notificaciones y entrega de documentos: Resoluciones sobre el estatus de refugiado.

La infraestructura del centro está diseñada para brindar un entorno organizado y eficiente, reduciendo las largas filas y esperas que caracterizaban los procedimientos anteriores. Además, cuenta con áreas específicas para migrantes hispanohablantes y para aquellos que hablan otros idiomas, como haitianos y africanos.


Historias de Vida: Haitianos Buscan Refugio en México

Entre los beneficiarios del nuevo centro está Roland Pierre, un refugiado haitiano que compartió su historia con EFE. Roland relató cómo fue secuestrado por un grupo criminal en su país, quienes quemaron sus pies mientras exigían dinero bajo amenaza de muerte.

“Tengo problemas con los pies, no puedo trabajar, necesito moverme para poder trabajar porque mi familia ha perdido todo”, expresó. “Nos quitaron todo y, como la vida vale más que todo, mi mami dice: ‘vete lejos para que esa gente no te vea nunca’. Si Dios mediante, me puede (ayudar a) trabajar para ayudar a mi familia”.

Otro caso es el de Jean Casimir, también haitiano, quien busca establecerse en México en lugar de continuar hacia Estados Unidos. “Este documento es para hacer refugio para trabajar y vivir una vida un poco mejor. (Pero en) Tapachula no hay trabajo, queremos ir a otra capital (como Ciudad de México) para encontrar un trabajo”, explicó.


Reducción en Solicitudes de Asilo

Según datos de la Comar, en 2024 se han registrado 78.975 solicitudes de asilo o refugio, lo que representa una disminución del 44% en comparación con el récord histórico de 140.720 solicitudes en 2023. Este descenso podría deberse a diversas razones, incluyendo políticas migratorias más restrictivas tanto en México como en Estados Unidos, así como el fortalecimiento de programas de deportación y control fronterizo.

Sin embargo, México sigue siendo el tercer país con más peticiones de refugio a nivel mundial, solo detrás de Estados Unidos y Alemania, destacando la importancia de espacios como el Centro Multiservicios para gestionar esta crisis humanitaria.


Compromiso del Gobierno Mexicano

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha prometido apoyo a los migrantes que deseen permanecer en el país, especialmente en la frontera sur. Sin embargo, el gobierno ha dejado claro que no acogerá a extranjeros que utilicen a México únicamente como trampolín hacia Estados Unidos, donde el presidente Donald Trump ha endurecido significativamente las políticas de asilo.

En ese sentido, el Centro Multiservicios no solo busca facilitar el proceso de solicitud de refugio, sino también fomentar la integración de los refugiados en comunidades locales, ofreciéndoles oportunidades laborales y acceso a servicios básicos.


Desafíos en Tapachula

A pesar de los esfuerzos, muchos refugiados enfrentan dificultades para establecerse en Tapachula debido a la falta de empleo y condiciones precarias. Muchos, como Jean Casimir, aspiran a trasladarse a otras ciudades mexicanas, como la Ciudad de México, donde esperan encontrar mejores oportunidades laborales y una mayor calidad de vida.

El nuevo centro representa un avance significativo en la gestión de la crisis migratoria, pero aún quedan desafíos importantes por resolver, como garantizar que los refugiados tengan acceso a empleo, vivienda y servicios de salud en todo el país.


Conclusión: Un Paso Hacia la Protección Internacional

La apertura del Centro Multiservicios en Tapachula marca un hito en la respuesta de México a la creciente demanda de asilo y refugio. Con instalaciones modernas y un enfoque integral, el centro busca mejorar la experiencia de miles de migrantes y refugiados que llegan al país huyendo de conflictos, persecuciones y pobreza extrema.

Sin embargo, el éxito de esta iniciativa dependerá de la capacidad del gobierno mexicano para implementar políticas inclusivas que permitan la integración efectiva de los refugiados en la sociedad. Para muchos, como Roland y Jean, este centro representa una esperanza renovada de comenzar una nueva vida lejos de las tragedias que dejaron atrás.

El mundo observará cómo evoluciona esta iniciativa y si logra convertirse en un modelo replicable en otras regiones frente a la creciente crisis migratoria global.

Publicidad