LIMA, 28 de marzo — Dos congresistas peruanos declararon este viernes que, durante el fallido golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) les impidieron temporalmente el acceso al Palacio Legislativo en Lima. Los testimonios forman parte del proceso judicial contra el expresidente Pedro Castillo, quien enfrenta cargos de rebelión, abuso de autoridad y afectación grave de la tranquilidad pública.
Testimonios de los Congresistas
Adriana Tudela, representante del partido derechista Avanza País, aseguró que fue bloqueada por policías cuando intentaba ingresar al recinto para participar en una sesión plenaria. Según relató ante el tribunal:
«Frente a que se me impide el ingreso, yo le reclamo a los policías que teníamos una sesión del pleno, que yo era congresista. Me dijeron que tenían la orden de no dejar ingresar a nadie».
Tudela indicó que recibió confirmación de un oficial de seguridad del Congreso, quien le informó que existía «una orden de la jefatura policial de Lima de no permitir el ingreso» al Parlamento. Sin embargo, tras unos 15 o 20 minutos, logró entrar por la parte posterior del edificio, ya que el frente estaba cerrado y vigilado por fuerzas policiales.
Por su parte, la congresista fujimorista Vivian Olivos también habría sido impedida de ingresar en las mismas circunstancias, aunque aún no ha declarado ante el tribunal. Está programado que lo haga en una próxima audiencia.
El legislador Diego Bazán, presidente en ese entonces de la Comisión de Defensa y Orden Interno del Congreso, afirmó que él sí pudo ingresar porque fue uno de los primeros en llegar. Sin embargo, señaló que varios colegas comentaron haber sido retenidos por la Policía. Según Bazán, los agentes adujeron que la orden provenía del jefe de la región policial Lima.
Contexto del Fallido Golpe de Estado
El 7 de diciembre de 2022, el entonces presidente Pedro Castillo anunció un autogolpe de Estado mediante un mensaje televisado. En su discurso, declaró la disolución del Congreso, intervención en el sistema judicial y la instauración de un gobierno de emergencia. Minutos después, el Congreso destituyó a Castillo por “incapacidad moral” y procedió a juramentar como presidenta a la vicepresidenta Dina Boluarte.
El exmandatario fue detenido ese mismo día mientras intentaba abandonar el Palacio de Gobierno hacia la embajada de México. Desde entonces, enfrenta un juicio por los delitos mencionados, con una solicitud fiscal de 34 años de prisión.
Testimonios Previos y Roles Clave
En audiencias anteriores, altos mandos policiales y militares han brindado testimonios clave sobre los eventos del 7 de diciembre. Uno de ellos fue el excomandante general de la PNP, Raúl Alfaro, quien confirmó que Castillo le ordenó por teléfono cerrar el Congreso y detener a la Fiscal de la Nación. Alfaro declaró que decidió desobedecer estas instrucciones y ordenó la detención del propio Castillo, considerando que había cometido un “delito flagrante y quiebre de la Constitución”.
Otros testigos incluyen funcionarios de Palacio de Gobierno, periodistas y directivos del canal estatal TV Perú, quienes han proporcionado detalles sobre cómo se planificó y ejecutó la transmisión del mensaje golpista.
Próximos Testimonios
De acuerdo con la programación del tribunal, los próximos testigos serán los congresistas Martha Moyano y Hamlet Echevarría, quienes también vivieron los hechos de cerca. Sus declaraciones podrían arrojar más luz sobre las decisiones tomadas ese día tanto dentro como fuera del Legislativo.
Un Proceso Complejo y Divisorio
El juicio contra Pedro Castillo ha generado profundas divisiones en la sociedad peruana. Mientras algunos sectores lo consideran culpable de un intento de subvertir el orden constitucional, otros argumentan que fue víctima de una conspiración política orquestada por el Congreso y otros poderes del Estado.
Las revelaciones de esta semana sobre la supuesta obstrucción policial al ingreso de congresistas añaden un nuevo matiz al caso, planteando preguntas sobre la coordinación entre las fuerzas de seguridad y los actores políticos durante la crisis.
Conclusión: Un Capítulo Pendiente en la Historia Política Peruana
Los testimonios de los congresistas refuerzan la complejidad del proceso judicial contra Pedro Castillo y ponen de relieve las tensiones institucionales que marcaron el fallido golpe de Estado. A medida que avanza el juicio, quedará por verse si las pruebas presentadas son suficientes para sostener las acusaciones contra el expresidente.
Lo cierto es que los eventos del 7 de diciembre de 2022 dejaron una huella profunda en la política peruana, exacerbando la polarización y evidenciando las fragilidades del sistema democrático del país. El veredicto final podría tener implicaciones significativas para el futuro de la gobernanza y la reconciliación nacional en Perú.