CARACAS, 28 de marzo — El influencer venezolano Leonel Moreno, conocido como “Leito Oficial”, fue deportado desde Estados Unidos y llegó a Venezuela el jueves 27 de marzo junto con un grupo de 178 migrantes repatriados. Su caso ha generado controversia tanto por su historial en redes sociales como por la recepción que le dio el régimen de Nicolás Maduro, quien lo presentó como una figura de resistencia frente a las supuestas persecuciones del gobierno estadounidense.
El Caso de Leito Oficial: Promotor de Invasión de Viviendas y Apología del Delito
Moreno, de 27 años, ganó notoriedad en plataformas como TikTok promoviendo actividades ilegales, particularmente la ocupación ilegal de viviendas en territorio estadounidense. En sus videos, aseguraba conocer leyes que permitían a los ocupantes tomar posesión de propiedades deshabitadas, aunque estas afirmaciones carecían de fundamento legal. Uno de sus mensajes más virales decía: “Me enteré de que hay una ley que dice que si una casa no está habitada, podemos apoderarnos de ella”.
Además de incitar a la invasión de propiedades, Leito se jactaba de recibir beneficios sociales del gobierno estadounidense y de acumular grandes sumas de dinero sin trabajar formalmente. En varios de sus videos, burlaba a quienes trabajaban de manera tradicional, diciendo: “Te duele porque yo gano más que tú mientras trabajás como esclavo”. Sus declaraciones provocaron críticas generalizadas y llamaron la atención de las autoridades migratorias.
Tras ingresar irregularmente a Estados Unidos el 23 de abril de 2022 por Eagle Pass, Texas, Moreno fue admitido al programa “Alternatives to Detention” (ATD), que permite a ciertos migrantes permanecer en libertad bajo supervisión mientras resuelven su situación legal. Sin embargo, violó los términos del programa al no presentarse ante las oficinas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) dentro del plazo de 60 días, lo que lo convirtió en fugitivo. Finalmente, fue arrestado en 2024 en Gahanna, Ohio, por el equipo de operaciones de fugitivos de ICE.
Bienvenida Triunfal Organizada por el Régimen de Maduro
A su llegada al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, Leito Oficial formó parte de una bienvenida organizada por el gobierno venezolano, liderada por el ministro del Interior, Diosdado Cabello, quien también es acusado de narcotráfico por Estados Unidos. Durante el acto, transmitido por la televisora estatal VTV, Cabello calificó a los deportados como “víctimas de persecución” en Estados Unidos.
“Este vuelo trae 178 de los compatriotas que han sido en los Estados Unidos, primero, perseguidos, que han sido en los Estados Unidos estigmatizados”, declaró Cabello, omitiendo cualquier referencia a los antecedentes penales o cargos migratorios de los repatriados. Junto a él, Anahí Arizmendi, jefa de la misión “Vuelta a la Patria”, reforzó la narrativa oficial de que estos ciudadanos habían sido injustamente tratados por el gobierno estadounidense.
La retórica del régimen ignoró completamente el historial de Leito Oficial, incluidas sus actividades ilegales y apología del delito, presentándolo como un héroe o víctima de un sistema opresor. Esta estrategia forma parte de una campaña más amplia del gobierno venezolano para retratar a los migrantes deportados como figuras de resistencia frente a las políticas migratorias de EE.UU.
Polémica en Venezuela: Entre Apoyo y Críticas
La bienvenida triunfal a Leito Oficial y otros deportados ha dividido a la opinión pública en Venezuela. Mientras algunos sectores respaldan la narrativa oficialista, otros han criticado duramente al régimen por glorificar a personas con historiales cuestionables. Activistas y analistas han señalado que esta táctica busca distraer la atención de los problemas internos del país, como la crisis económica, la corrupción y la falta de oportunidades, que impulsan a miles de venezolanos a emigrar cada año.
Para muchos, la celebración de figuras como Leito Oficial refuerza comportamientos delictivos y envía un mensaje preocupante sobre la impunidad en Venezuela. Por otro lado, el régimen utiliza casos como este para justificar su discurso antiestadounidense, culpando a EE.UU. de las dificultades enfrentadas por los migrantes venezolanos.
Impacto en Redes Sociales y Reacciones Internacionales
El caso de Leito Oficial ilustra cómo las redes sociales pueden amplificar conductas problemáticas y viralizar mensajes que incitan al delito. A pesar de ser deportado por sus acciones, sigue siendo una figura influyente para algunos jóvenes en Venezuela, quienes ven en él un modelo de éxito rápido y fácil.
Por su parte, la comunidad internacional ha observado con cautela la estrategia del régimen venezolano de instrumentalizar la deportación de migrantes. Grupos defensores de derechos humanos han pedido mayor transparencia sobre los procesos de repatriación y han instado a ambos gobiernos a abordar las causas profundas de la migración masiva desde Venezuela.
Conclusión: Un Caso Símbolo de la Crisis Migratoria y Política
El regreso de Leito Oficial a Venezuela pone de manifiesto las complejidades de la crisis migratoria que afecta a millones de venezolanos y las tensiones políticas entre Caracas y Washington. Mientras el régimen de Maduro continúa utilizando la retórica antiimperialista para consolidar su poder, casos como el de Moreno evidencian la necesidad de abordar las causas estructurales que impulsan la migración y las dinámicas globales que rodean a los países receptores.
En un contexto marcado por polarización y desinformación, figuras como Leito Oficial reflejan los desafíos que enfrentan las sociedades contemporáneas para regular el impacto de las redes sociales y garantizar que los valores éticos prevalezcan sobre la búsqueda de fama y reconocimiento.