TAPACHULA, Mexico, 10 de marzo.— Las duras medidas antiinmigrantes implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras su regreso al poder han provocado un aumento significativo en la permanencia de migrantes en territorio mexicano. En la ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas, fronteriza con Guatemala, se ha registrado un incremento del 20 % en la cantidad de migrantes que buscan quedarse y regularizar su situación, muchos de ellos recurriendo a actividades como el trabajo sexual para sobrevivir.


Migrantes Varados en Tapachula: Un Reflejo de la Crisis Regional

La organización Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez” reportó que migrantes provenientes principalmente de Venezuela, Cuba, Ecuador y países de Centroamérica están optando por quedarse en Tapachula debido a las restricciones impuestas por el gobierno estadounidense. Según Cristian Gómez, coordinador de la organización, muchos migrantes que antes buscaban llegar a EE.UU. ahora se han establecido en esta ciudad, donde algunas mujeres han comenzado a trabajar en la industria del sexo para subsistir.

“Hay un incremento del 20 % en comparación con el año anterior. Algunos migrantes han retornado a sus países, pero otros han decidido quedarse en Tapachula”, explicó Gómez.

Las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en Tapachula están saturadas, con largas filas de migrantes esperando solicitar citas para entrevistas de elegibilidad o trámites de residencia permanente. Estos documentos son cruciales para regularizar su estatus en México y evitar problemas legales.


Escenas Cotidianas en las Oficinas de la Comar

A las afueras de las oficinas de la Comar, un funcionario intenta mantener el orden mientras anuncia a través de un altavoz:

“Les pido que saquen su constancia. Vamos a dar cita de entrevista para los que tienen cita programada para noviembre. Si son de diciembre, no estamos dando citas hasta la próxima semana.”

Entre los migrantes que esperan ansiosos está Katerina González, una cubana cuya cita está programada para el 31 de marzo. Para ella, el sueño de llegar a Estados Unidos parece cada vez más lejano.

“El sueño se ha agotado un poco. Todos los cubanos queríamos llegar al país de las oportunidades, pero nada, nos quedaremos aquí. Ahora toca seguir adelante, obtener la residencia y trabajar para enfrentar lo que venga”, dijo Katerina.

Por el momento, Katerina trabaja en un restaurante y asegura que no ha tenido problemas con las autoridades locales. Sin embargo, reconoce que la situación es incierta para muchos de sus compatriotas.


Historias de Espera y Supervivencia

Otro migrante, Leonardo, también de Cuba, llegó a Tapachula sin documentos legales y depende de la ayuda económica que recibe de su familia en Estados Unidos. Sin empleo formal, Leonardo critica las políticas de Trump, que han complicado aún más la situación de los migrantes.

“Es difícil estar aquí sin trabajo. Creo que sí, Trump fastidió todo. Hay muchos cubanos que están aquí buscando legalizarse para no tener problemas con la justicia y las autoridades”, comentó.

La falta de oportunidades laborales y la incertidumbre sobre su futuro han llevado a algunos migrantes a buscar alternativas informales para sobrevivir. El trabajo sexual, aunque no es la opción deseada, se ha convertido en una realidad para algunas mujeres migrantes que carecen de recursos y apoyo.


Medidas Antiinmigrantes de Trump y su Impacto

Desde que asumió el poder el 20 de enero, Trump ha implementado una serie de medidas estrictas para restringir la inmigración hacia Estados Unidos, incluyendo:

  • Deportaciones masivas: Aumento en el número de operativos para identificar y deportar a migrantes indocumentados.
  • “Cierre” de la frontera: Mayor control y militarización en la frontera sur de EE.UU.
  • Fin de la aplicación ‘CBP One’: Eliminación de la herramienta digital que permitía solicitar asilo desde el sur de México.

Estas políticas han obligado a miles de migrantes a reconsiderar sus planes y buscar refugio en México, donde enfrentan nuevos desafíos, como la falta de empleo, discriminación y precariedad económica.


Respuesta del Gobierno Mexicano

Ante la presión de Estados Unidos, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha defendido la gestión migratoria de su gobierno, argumentando que los niveles de migrantes irregulares en la frontera norte de México están en su nivel más bajo en la historia reciente. Sin embargo, organizaciones civiles y migrantes denuncian que la situación en ciudades como Tapachula sigue siendo crítica.


Conclusión: Una Nueva Realidad para los Migrantes

Tapachula se ha convertido en un punto de inflexión para miles de migrantes que, enfrentados a las barreras impuestas por las políticas de Trump, han decidido quedarse en México en busca de una vida mejor. Aunque algunos logran integrarse trabajando en empleos formales, otros se ven obligados a recurrir a actividades informales, como el trabajo sexual, para sobrevivir.

“Aquí estamos, tratando de adaptarnos y seguir adelante. No es fácil, pero no tenemos otra opción”, concluyó Katerina González, reflejando la resiliencia de quienes enfrentan una realidad marcada por la incertidumbre y la adversidad.

Mientras tanto, la comunidad internacional observa cómo las decisiones políticas de un país pueden transformar el destino de miles de personas, dejando a ciudades como Tapachula en el centro de una crisis humanitaria que parece no tener fin a corto plazo.

Publicidad