CIUDAD DE MÉXICO, 6 de marzo.— Las autoridades mexicanas anunciaron este miércoles la incautación de 275.000 pastillas de fentanilo, equivalentes a 32 kilos de la letal droga, en el estado fronterizo de Sonora, vecino de Arizona. El operativo, realizado en un control carretero del Pacífico mexicano, desmanteló un sofisticado método de contrabando: los narcotraficantes habían ocultado la droga entre cajas de nopales, un producto tradicional y legal ampliamente consumido en México y exportado principalmente a Estados Unidos.
Un hombre de 29 años fue detenido durante el operativo, liderado por personal del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional y la Fiscalía General de la República (FGR). Además de las pastillas, también se hallaron paquetes de fentanilo en polvo, con un valor estimado de 6,5 millones de dólares.
Un Decomiso Significativo en un Momento Crítico
Esta incautación llega en un contexto de creciente tensión entre México y Estados Unidos, después de que el presidente estadounidense Donald Trump impusiera aranceles del 25% a todas las exportaciones mexicanas a partir del martes. La medida, justificada como una forma de presionar a México para que intensifique su lucha contra el narcotráfico, especialmente en relación con el tráfico de fentanilo, ha generado malestar en ambos lados de la frontera.
El fentanilo, un opioide sintético extremadamente potente incluso en pequeñas dosis, es responsable de una crisis de salud pública en Estados Unidos, donde se estima que causa decenas de miles de muertes anuales por sobredosis. Según las autoridades, los principales responsables de su producción y distribución son los cárteles de Sinaloa y Jalisco, que utilizan precursores químicos provenientes principalmente de China.
Nopales: Una Cobertura Inusual para el Narcotráfico
Los nopales, un alimento básico en la dieta mexicana y exportado en cantidades significativas a Estados Unidos, no son comúnmente asociados con actividades ilícitas. En 2021, México exportó más de 61.000 toneladas de nopales, siendo EE.UU. el principal destino. Sin embargo, esta vez sirvieron como “camuflaje” para uno de los mayores decomisos de fentanilo en lo que va del año.
La elección de los nopales como medio de transporte refleja la creatividad y adaptabilidad de los cárteles para evadir controles. Sin embargo, la detección de esta carga ilegal demuestra que las autoridades mexicanas están reforzando sus esfuerzos en puntos estratégicos, como las carreteras que conectan estados clave en el tráfico de drogas, como Sinaloa y Sonora.
El Papel de la Tecnología en el Tráfico de Drogas
El informe más reciente de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), presentado esta semana en Viena, reveló que los cárteles mexicanos no solo dependen de métodos tradicionales, como camiones o autobuses, sino que también están fabricando sus propios drones capaces de transportar hasta 100 kilos de droga. Estos dispositivos permiten cruzar la frontera de manera más discreta y difícil de detectar.
Además, el fentanilo también se trafica a través de paquetería y otros medios innovadores, lo que complica aún más los esfuerzos de las autoridades para combatir su flujo hacia EE.UU.
La Relación México-EE.UU. en Juego
El decomiso de esta semana podría interpretarse como un intento por parte de México de demostrar su compromiso con la lucha contra el narcotráfico, justo cuando enfrenta presiones externas por los nuevos aranceles impuestos por Trump. Sin embargo, las tensiones comerciales y políticas entre ambos países siguen siendo altas.
El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, señaló que las medidas arancelarias buscan forzar a México a tomar acciones más contundentes contra el tráfico de drogas. Por su parte, el gobierno mexicano ha reiterado que ya está haciendo grandes esfuerzos en este ámbito, pero reconoce que la cooperación internacional es esencial para abordar el problema de raíz.
Conclusión: Un Paso Importante, Pero Insuficiente
Aunque este decomiso representa un golpe significativo al narcotráfico, queda claro que los cárteles continúan desarrollando nuevas estrategias para mover sus productos hacia EE.UU. La incautación de 32 kilos de fentanilo es un recordatorio de la magnitud del desafío que enfrentan ambos países en la lucha contra esta crisis.
Mientras tanto, la relación bilateral entre México y EE.UU. sigue siendo frágil. Aunque el gobierno mexicano busca demostrar su compromiso, las medidas proteccionistas de Trump han generado incertidumbre económica y política. El éxito futuro dependerá de la capacidad de ambas naciones para trabajar juntas, priorizando tanto la seguridad como el bienestar económico de sus ciudadanos.
Este caso subraya la importancia de fortalecer los controles fronterizos, mejorar la cooperación internacional y abordar las causas estructurales del tráfico de drogas, desde la producción de precursores químicos hasta el consumo en destinos finales como EE.UU.