Cárteles mexicanos pagan a estadounidenses para introducir fentanilo a su territorio, demuestra estudio

0

CIUDAD DE MÉXICO, 4 de marzo.— En su conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó un dato contundente que cuestiona la narrativa del gobierno de Donald Trump sobre la relación entre migrantes irregulares y el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos. Según cifras del Instituto Cato, un think tank con sede en Washington, el 80% de las personas detenidas en los puertos de entrada de EE.UU. por tráfico de fentanilo entre 2019 y 2024 fueron ciudadanos estadounidenses.

Este hallazgo contrasta con las declaraciones de Trump, quien ha vinculado repetidamente la migración irregular con el tráfico de opioides sintéticos como justificación para imponer aranceles del 25% a las exportaciones mexicanas y endurecer las políticas migratorias.


El Estudio del Instituto Cato: Ciudadanos Estadounidenses en el Centro del Tráfico de Fentanilo

El informe elaborado por David J. Bier, director de estudios sobre inmigración del Instituto Cato, revela que entre 2019 y junio de 2024, 7,569 personas fueron detenidas con fentanilo en los puertos de entrada de EE.UU. De ese total:

  • 6,123 eran ciudadanos estadounidenses (80.9%).
  • Solo una pequeña fracción correspondía a migrantes o personas sin ciudadanía.

Además, el estudio señala que el 88% del fentanilo incautado ingresó a través de los puertos de entrada, no por zonas donde los migrantes cruzan ilegalmente. Esto demuestra que la mayoría de los opioides sintéticos no están siendo introducidos por migrantes indocumentados, sino por ciudadanos estadounidenses utilizando puntos legales de cruce.


La Perspectiva Errónea: Migración Irregular vs. Tráfico de Fentanilo

Durante su discurso en la Convención Nacional Republicana en julio de 2024, Trump acusó a los migrantes que cruzan ilegalmente de ser “criminales” responsables del tráfico de fentanilo. Sin embargo, los datos presentados por Sheinbaum desmontan esta afirmación.

“Muchas personas creen que simplemente eliminar la inmigración es una respuesta fácil a la crisis de sobredosis en los Estados Unidos, pero estas cifras echan por tierra esta estrategia”, señala el informe del Instituto Cato.

De hecho, la crisis de sobredosis empeoró significativamente durante los años en que la inmigración legal e ilegal estuvo muy restringida, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), las muertes por sobredosis de opioides alcanzaron su punto máximo entre 2020 y 2021, con 153,262 casos reportados, de los cuales más de 131,000 se derivaron del consumo de fentanilo.


¿Por Qué los Cárteles Prefieren Ciudadanos Estadounidenses?

El informe explica que los cárteles de la droga mexicanos recurren a ciudadanos estadounidenses para traficar fentanilo debido a que tienen garantizado el derecho de entrada a EE.UU. y enfrentan menor escrutinio en los puertos de entrada. Además, el fentanilo es una sustancia relativamente fácil de ocultar, ya que es inodora y puede transportarse en pequeñas cantidades, a diferencia de otras drogas como la marihuana.

“Las organizaciones de narcotraficantes contratan a ciudadanos estadounidenses porque están sujetos a un menor escrutinio en los puertos que las personas sin ciudadanía”, subraya el informe.

La motivación económica también juega un papel clave. El análisis destaca que la perspectiva de obtener dinero fácil ha llevado a un número creciente de estadounidenses a participar en este comercio ilegal, contribuyendo al aumento de muertes por sobredosis en el país.


Demandas vs. Oferta: La Raíz del Problema

El analista David J. Bier enfatizó que el trasiego de fentanilo no disminuirá solo con más incautaciones o detenciones, ya que la demanda sigue siendo alta entre los consumidores estadounidenses.

“Un aumento sin precedentes en las incautaciones no afectará la disponibilidad de fentanilo, a menos que los cárteles de la droga decidieran no aumentar la oferta en respuesta”, indicó Bier.

En lugar de centrarse exclusivamente en reducir la oferta, Bier sugirió que las autoridades deben abordar la raíz del problema: la demanda de fentanilo en EE.UU.

“Los responsables de las políticas deberían centrarse en reducir la demanda de fentanilo en lugar de intentar inútilmente reducir la oferta”, concluyó.


México: Atención a las Causas del Narcotráfico

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que México está implementando una estrategia integral para combatir el consumo de drogas y alejar a los jóvenes del narcotráfico. Según datos de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), los primeros casos documentados de consumo de fentanilo en México se remontan a 2013, con un aumento significativo a partir de 2018.

Entre 2018 y 2023, se reportaron 1,054 casos de tratamiento por consumo de fentanilo en México, principalmente en estados fronterizos como Baja California, Chihuahua y Sonora. Entre 2013 y 2022, se registraron 114 defunciones asociadas al consumo de opioides, aunque no todas estaban directamente relacionadas con el fentanilo.


Conclusión: Una Solución Integral al Problema

Los datos presentados por Sheinbaum y el Instituto Cato evidencian que la narrativa de Trump sobre migración irregular y tráfico de fentanilo carece de fundamento. La mayoría de los responsables del trasiego de opioides son ciudadanos estadounidenses que utilizan puntos legales de cruce, lo que pone en duda la efectividad de medidas como los aranceles impuestos a México.

Para abordar la crisis de fentanilo, expertos coinciden en que es necesario centrarse en reducir la demanda dentro de EE.UU., fortalecer los programas de prevención y tratamiento, y colaborar internacionalmente para atacar las causas profundas del problema. Mientras tanto, la atención a las causas sociales y económicas del narcotráfico en México sigue siendo una prioridad clave para evitar que la región siga siendo utilizada como plataforma para el tráfico de drogas.

Publicidad