TORONTO (Canadá), 20 feb.- El Gobierno de Canadá anunció este jueves la inclusión de siete organizaciones criminales internacionales, incluidos poderosos carteles de la droga mexicanos, en su lista de grupos terroristas. La medida sigue una decisión similar adoptada por el Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump, quien formalizó el martes la designación de varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

El anuncio fue realizado por el ministro de Seguridad Pública de Canadá, David McGuinty, en una rueda de prensa en Ottawa. Aunque no reveló inicialmente los nombres de las organizaciones incluidas, se sabe que entre ellas figuran los mismos carteles señalados por Estados Unidos: Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noroeste, Golfo, Nueva Familia Michoacana y Unidos.


La Justificación de Canadá: Combatir el Fentanilo y Proteger Comunidades

McGuinty explicó que la decisión responde al papel clave que estas organizaciones criminales desempeñan en la producción y distribución de fentanilo, una droga sintética extremadamente letal que ha causado una crisis de salud pública en Canadá. Según el ministro, esta medida busca dotar a las fuerzas de seguridad canadienses de “todas las herramientas disponibles” para enfrentar la amenaza que representan estos grupos.

«Las organizaciones criminales internacionales, incluidos los carteles, juegan un papel central en la producción y distribución de fentanilo en Canadá», declaró McGuinty. «Para mantener nuestras comunidades seguras, hemos decidido declararlas grupos terroristas».

La inclusión de estas organizaciones en la lista de grupos terroristas implica la congelación de activos y propiedades que puedan tener en territorio canadiense, así como la prohibición de que ciudadanos o residentes en Canadá mantengan relaciones comerciales con dichos grupos.


Negación de Coordinación con EE.UU.

A pesar de la similitud temporal entre las decisiones de ambos países, McGuinty negó que la medida haya sido coordinada con el Gobierno estadounidense. «Canadá es un país soberano e independiente. La decisión de incluir estas organizaciones es soberana e independiente. La razón es mantener nuestras comunidades seguras», afirmó el ministro.

Sin embargo, el anuncio coincide con una escalada diplomática entre México y Estados Unidos tras la decisión de Trump de declarar terroristas a los carteles mexicanos. Este jueves, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió anunciando dos reformas constitucionales para proteger al país contra lo que considera una intromisión extranjera.


Reacciones desde México

La respuesta de México a las acciones de EE.UU. y Canadá refleja la tensión diplomática que ha generado la designación de los carteles como grupos terroristas. La presidenta Sheinbaum argumentó que estas medidas podrían ser utilizadas como pretexto para justificar intervenciones extranjeras en asuntos de seguridad interna de México.

Sheinbaum anunció dos reformas constitucionales específicamente diseñadas para blindar al país contra posibles acciones externas. Estas reformas buscan reforzar la soberanía nacional y limitar cualquier intento de injerencia bajo el argumento de combatir el terrorismo.


Impacto de la Decisión Canadiense

La inclusión de los carteles en la lista de grupos terroristas tiene implicaciones significativas:

  1. Congelación de Activos: Todos los bienes, propiedades y recursos financieros que estas organizaciones puedan tener en Canadá serán inmovilizados.
  2. Prohibición de Relaciones Comerciales: Ciudadanos canadienses y residentes en el país están prohibidos de realizar transacciones comerciales con estas organizaciones.
  3. Herramientas Legales Adicionales: Las fuerzas de seguridad canadienses tendrán acceso a mayores recursos legales y operativos para perseguir a estos grupos, incluida la capacidad de intervenir en actividades financieras vinculadas al narcotráfico.

Un Problema Transnacional

El anuncio de Canadá subraya la naturaleza transnacional del problema del narcotráfico y su impacto devastador en múltiples países. Los carteles mexicanos han ampliado sus redes de distribución hacia América del Norte, alimentando una crisis de adicciones y sobredosis en Estados Unidos y Canadá, particularmente debido al fentanilo.

Según datos oficiales, el fentanilo ha sido responsable de miles de muertes en Canadá en los últimos años, convirtiéndose en una de las principales preocupaciones de salud pública. En este contexto, el Gobierno canadiense argumenta que designar a los carteles como grupos terroristas no solo es una medida de seguridad nacional, sino también una estrategia para proteger a sus ciudadanos.


Tensiones Diplomáticas y Preocupaciones Globales

La decisión de Canadá y EE.UU. de declarar terroristas a los carteles mexicanos ha generado preocupaciones sobre el impacto diplomático y la posible militarización del combate al narcotráfico. Mientras México ve estas acciones como una amenaza a su soberanía, otros países podrían seguir el ejemplo, intensificando la presión sobre las organizaciones criminales globales.

Sin embargo, expertos advierten que estas medidas deben ir acompañadas de estrategias integrales para abordar las causas profundas del narcotráfico, como la pobreza, la corrupción y la demanda internacional de drogas. De lo contrario, existe el riesgo de que estas organizaciones simplemente adapten sus estructuras y continúen operando bajo nuevos esquemas.


Un Paso Sin Precedentes

La declaración de los carteles de la droga como grupos terroristas marca un cambio significativo en la forma en que Canadá y EE.UU. abordan el problema del narcotráfico. Si bien la medida busca fortalecer las herramientas legales y operativas para combatir estas organizaciones, también plantea desafíos diplomáticos y jurídicos que podrían tener repercusiones a nivel global.

Mientras tanto, la comunidad internacional observa cómo evolucionará esta estrategia y si logrará reducir el impacto devastador del narcotráfico en las comunidades afectadas. Lo cierto es que la lucha contra los carteles sigue siendo una prioridad compartida, aunque los métodos para enfrentarlos sigan generando debate y controversia.

Publicidad