MADRID, 16 enero.- La Mesa del Congreso de los Diputados ha decidido continuar analizando la proposición no de ley presentada por Junts, en la que se solicita que el presidente Pedro Sánchez se someta a una cuestión de confianza. En su reunión de este jueves, no se tomará ninguna decisión sobre su admisión a trámite, según han informado fuentes parlamentarias.
Esta decisión deja pendiente un asunto que la Mesa tenía previsto abordar en diciembre, pero que finalmente pospuso hasta la reunión de este jueves. Las mismas fuentes indican que no hay urgencia para decidir al respecto, ya que no existe un plazo específico para hacerlo. Además, aseguran que Junts está de acuerdo con este enfoque y no hay conflicto con la formación liderada por Carles Puigdemont.
Se prevé que la Mesa tome una decisión sobre la iniciativa a finales de febrero, ya que en ese mes Junts tiene la posibilidad de que se debata en el pleno del Congreso una de sus iniciativas.
La decisión de posponer el análisis de la proposición se ha tomado tras intensas negociaciones entre el Gobierno de coalición, compuesto por el PSOE y Sumar, y Junts, cuyo partido está involucrado en varios temas pendientes, como los presupuestos generales del Estado para 2025.
El Gobierno ha reiterado en varias ocasiones que la cuestión de confianza es una prerrogativa exclusiva del presidente del Ejecutivo, lo que impide que un grupo parlamentario, como Junts, pueda solicitarla directamente.
Por su parte, Junts ha advertido sobre las posibles consecuencias de rechazar su proposición, especialmente en un momento clave para abordar varios asuntos cruciales, como los presupuestos y otras negociaciones políticas.
El secretario primero de la Mesa del Congreso, Gerardo Pisarello, quien también es diputado de Sumar y portavoz de Comuns, ha apoyado continuar con el análisis de la iniciativa de Junts, con el fin de ajustarla al reglamento del Congreso. Según Pisarello, esta decisión es importante para continuar el debate sobre cuestiones clave tanto para Cataluña como para el conjunto de España, como la amnistía política, los presupuestos, los precios de alquiler, el salario mínimo y la reducción de la jornada laboral.