Colombia inicia las tradicionales novenas al Niño Jesús en una celebración llena de fe y unión

0

Bogotá, 17 dic.- Colombia dio inicio a las tradicionales novenas al Niño Jesús, una costumbre católica que marca los nueve días previos a la Navidad y que reúne a familias y amigos en torno a villancicos, rezos, natilla y buñuelos. Estas jornadas de oración son consideradas el arranque oficial de las festividades navideñas en el país.

La novena de aguinaldos, rezada tanto en hogares como en espacios comunitarios y comerciales, prepara a los fieles para el nacimiento de Jesús y se ha convertido en una tradición profundamente arraigada en la cultura colombiana. Este año, Bogotá inauguró la temporada con un acto especial en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera, recientemente restaurado tras tres meses de obras.

“Es simbólico que arranque la primera novena aquí, en este parque, donde muchos bogotanos podrán disfrutar en familia y cuidar este espacio que representa una nueva etapa para la ciudad”, expresó el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.

El espíritu de la Navidad y la unión familiar

Aunque en Colombia las festividades navideñas comienzan a sentirse desde septiembre, las novenas marcan el inicio oficial de la Navidad. “Es una tradición colombiana donde nos reunimos del 16 al 24 de diciembre para rezar y compartir”, señaló Yadir Herrero, una asistente al evento en el parque.

Las reuniones comienzan con el rezo de la novena, seguido de momentos de convivencia que incluyen alimentos típicos como natilla y buñuelos, además de bebidas que varían según las regiones. Para muchos, estas jornadas simbolizan amor, paz y unión, elementos esenciales en medio de los retos sociales actuales.

Un legado histórico y cultural

La tradición de las novenas se remonta al siglo XVIII, cuando el franciscano ecuatoriano Fernando de Jesús Larrea escribió el texto original en 1743. Este fue posteriormente modificado por religiosas del Colegio La Enseñanza de Bogotá, quienes añadieron los famosos gozos, composiciones poéticas cantadas al ritmo de instrumentos como panderetas y maracas.

La versión más reciente y popular, adaptada en 1910 por la monja Bertilda Samper Acosta, se mantiene vigente hasta hoy, siendo un emblema de las festividades decembrinas en Colombia. Aunque esta tradición también se celebra en países como Ecuador y Venezuela, los colombianos han hecho de las novenas una marca distintiva de su cultura navideña: en el país, no hay Navidad sin novenas.

Esta celebración no solo refuerza los lazos familiares y comunitarios, sino que también mantiene viva una tradición religiosa y cultural que continúa evolucionando, sin perder su esencia de fe y unión.

Publicidad