Madrid, 7 dic.- Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, la asociación que representa a las aseguradoras españolas, destacó la necesidad de reflexionar sobre la gestión de desastres naturales tras la devastadora DANA que afectó Valencia y otras zonas de Levante entre octubre y noviembre. Este análisis llegará después de que se indemnicen los daños, una tarea actualmente liderada por el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS).
Indemnizaciones y colaboración público-privada
Unespa y el Ministerio de Economía firmaron el 13 de noviembre un memorando de entendimiento para acelerar los pagos a los afectados. Hasta la fecha, 39 aseguradoras, que representan el 98 % del volumen de primas en Valencia, se han adherido al protocolo especial para apoyar al CCS mediante la asignación de peritos y personal de gestión.
Según cifras del CCS actualizadas al 29 de noviembre, se han recibido casi 216,000 solicitudes de indemnización:
Tipo de siniestro | Solicitudes |
---|---|
Vehículos automóviles | 128,940 |
Viviendas y comunidades | 70,000 |
Comercios y almacenes | 12,600 |
De los casos reportados, 206,318 pertenecen a la provincia de Valencia, con las localidades más afectadas siendo Paiporta (21,175 solicitudes), Catarroja (20,061) y Algemesí (17,822). Hasta ahora, el CCS ha desembolsado cerca de 100 millones de euros, aunque el costo total de los daños se estima en 3,500 millones de euros.
Lecciones de la tragedia y medidas futuras
Del Valle subrayó la importancia de prevenir la construcción en zonas inundables y fomentar medidas de mitigación ante eventos meteorológicos extremos, que se están volviendo más frecuentes a nivel global. También elogió al CCS, una entidad público-privada única en Europa, que opera gracias a recargos en las primas de seguros y dispone de un colchón financiero para hacer frente a catástrofes.
Propuestas para una Europa más asegurada
En el ámbito europeo, la presidenta de Unespa instó a la nueva Comisión Europea a simplificar las regulaciones, permitiendo a empresas y ciudadanos competir eficazmente a nivel global. Además, destacó la necesidad de cerrar la brecha de aseguramiento, fomentando una mayor cobertura y asegurando que los bienes estén correctamente valorados.
Del Valle también pidió promover el ahorro para la jubilación a través de planes de pensiones de empresa, especialmente en modalidades sectoriales simplificadas. Este modelo, implementado ya por el sector de la construcción en España, podría extenderse a otros sectores como el metal y las grandes superficies.
“Una sociedad más y mejor asegurada permitirá enfrentar los desafíos de un futuro con mayor resiliencia y bienestar”, concluyó.