Bruselas, 5 dic.- El cineasta argentino Alex García López, uno de los directores de la esperada serie de Netflix Cien Años de Soledad, compartió su experiencia sobre el reto monumental que representó llevar la icónica novela de Gabriel García Márquez a la pantalla. Durante la presentación del primer capítulo de la serie, que tendrá su estreno el 11 de diciembre, García López confesó que, al principio, se sintió abrumado por la magnitud del proyecto.
“Cuando me lo ofrecieron dije ‘sí’ de inmediato. Pero cuando colgué el teléfono, me dije ‘un momento, ¿en qué me he metido? ¿Voy a destrozar el más amado de los libros de nuestro continente?'”, recordó el cineasta, quien no dudó en aceptar el desafío, pero a la vez se enfrentó a las dudas sobre cómo abordarlo. Sin embargo, decidió seguir su instinto y entender que la serie sería su propia interpretación del libro, respetando la esencia de la obra pero también ofreciendo su visión personal.
La serie estará dividida en dos partes de ocho capítulos, con los primeros ocho listos para ser estrenados en diciembre. En el primer episodio, se narra el casamiento de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, así como la fundación de la mítica Macondo y el nacimiento de su hijo Aureliano, quien más tarde se convertirá en el Coronel Aureliano Buendía.
El reto de adaptar Cien Años de Soledad, una de las obras más emblemáticas de la literatura en español, se vio incrementado por el desafío de plasmar en imágenes el realismo mágico característico del libro. García López explicó que fue crucial capturar la atmósfera caribeña de la novela, algo que no solo es esencial para entender la obra de García Márquez, sino que también representa una parte fundamental de la cultura colombiana.
“El libro no es apenas extremadamente colombiano, sino que es muy caribeño. Me di cuenta que tenía que capturar esa cultura”, señaló el director.
A pesar de las dificultades para llevar el surrealismo literario a la pantalla, García López resaltó la importancia de mantener un enfoque pragmático en el cine. “Siempre me gustó el cine pragmático, en el que uno ve y siente, pero claramente los efectos especiales ayudan. Queríamos tener algo como una voz de las películas de los ’60s o los ’70s, pero los efectos nos han ayudado un poquito”, explicó.
Entre los aspectos que más resaltó el director fueron los personajes femeninos de la obra, a los que calificó de poderosos y fundamentales en la historia. “Todas las mujeres son fuertes, todas tienen un protagonismo increíblemente potente. Creo que ha sido una de las genialidades de García Márquez”, añadió. Sin embargo, también destacó el destino trágico que muchos de los personajes, en especial los femeninos, sufren en la trama, citando las palabras de García Márquez: “Porque no saben cómo amar”.
El proceso de producción de la serie ha sido extremadamente meticuloso, con un enfoque en el detalle que ha involucrado a artesanos colombianos para el diseño de vestuario y objetos que aparecen en la historia. Esta atención al detalle resalta el compromiso de la producción para rendir homenaje a la riqueza cultural de la obra.
La ambición de la serie no tiene precedentes para Netflix en América Latina, y aunque los detalles sobre los costos son un secreto, se estima que la producción es una de las más caras de la plataforma. La segunda parte de la serie se estrenará el próximo año.
Un hito en la industria del streaming
La llegada de Cien Años de Soledad a Netflix marca un hito importante para la plataforma, que, desde sus humildes inicios con solo 300.000 usuarios en el año 2000, ha crecido exponencialmente, alcanzando actualmente unos 137 millones de usuarios. La adaptación de esta obra maestra de la literatura mundial sin duda representará un gran paso para Netflix en su expansión por América Latina y el mundo.