Tapachula, México, 23 Nov.- El flujo migratorio en la frontera sur de México ha alcanzado niveles históricos en las últimas semanas, impulsado por el temor al endurecimiento de las políticas migratorias con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. Según datos de Médicos Sin Fronteras (MSF), en este periodo se han registrado al menos seis caravanas recientes con unas 5,000 personas en tránsito, quienes enfrentan graves riesgos de salud y violencia.

Caravanas en aumento y crisis humanitaria

Daniel Bruce, responsable de base de MSF en Tapachula, señaló que, entre el 24 de septiembre y el 8 de noviembre, la organización brindó asistencia médica a ocho caravanas migrantes. “En estas últimas semanas hemos observado un incremento significativo de personas desplazándose al norte. Es urgente que las autoridades mexicanas garanticen rutas seguras y acceso a servicios básicos de salud”, afirmó.

En estados como Chiapas, Oaxaca y Veracruz, MSF ha intensificado su apoyo con consultas médicas móviles para atender a migrantes que sufren estrés agudo, enfermedades respiratorias y estrés postraumático. Según Bruce, la crisis es impulsada por múltiples factores, entre ellos la complejidad para solicitar refugio en México y los problemas técnicos con la aplicación CBP One, necesaria para programar citas de asilo en Estados Unidos.

El efecto Trump: miedo y prisas

La perspectiva de una presidencia de Trump ha generado un clima de incertidumbre entre los migrantes. Durante su campaña, el expresidente prometió endurecer las políticas migratorias, incluyendo el uso del Ejército para contener el flujo irregular y realizar deportaciones masivas.

Joan Cortés, un migrante venezolano, compartió su experiencia tras huir de la crisis en su país y las dificultades para avanzar por México. “Nosotros vamos a seguir intentando llegar a Ciudad de México y pedir la cita del ‘CBP One’. Sabemos que las políticas de Trump serán duras, pero no hay vuelta atrás”, comentó.

Por su parte, Julio César Castillo, otro migrante venezolano, lleva 48 días esperando una cita en Tapachula. “Es una situación muy fuerte. Trump viene con una política agresiva contra los migrantes, y aunque no hayas cometido delitos, el riesgo de ser deportado es alto”, explicó.

Datos preocupantes sobre migración en México

Pese a que el Gobierno mexicano reportó una caída del 76 % en la detención diaria de migrantes en la frontera con Estados Unidos desde diciembre pasado, la migración irregular en el país ha aumentado un 193 % interanual, con un récord de más de 712,000 personas documentadas por la Unidad de Política Migratoria.

Esta situación refleja una crisis estructural que, según MSF, exige atención urgente. La organización enfatiza la necesidad de que los gobiernos involucrados reconozcan los derechos de los migrantes y aborden las causas de esta emergencia humanitaria.

Con el cambio político en Estados Unidos previsto para enero, el éxodo masivo de migrantes continuará siendo un desafío para la región, aumentando la presión sobre México como país de tránsito y destino temporal.

Publicidad