El G20 alerta sobre el impacto de la IA en la desinformación y exige mayor transparencia en plataformas digitales

0

Río de Janeiro, 19 nov.- Los líderes del G20, reunidos en la cumbre celebrada en Río de Janeiro, expresaron su preocupación por el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el incremento de la desinformación y el acoso digital, instando a las plataformas digitales a adoptar medidas más responsables y transparentes.

En el comunicado final consensuado este sábado, los líderes reconocieron que las plataformas digitales han transformado los ecosistemas de comunicación, pero advirtieron que tecnologías como la IA y la IA generativa han incrementado la escala, velocidad y alcance de la desinformación.

“El G20 enfatiza la necesidad de transparencia y responsabilidad en las plataformas digitales, en línea con políticas relevantes y marcos legales aplicables, y trabajaremos con las partes interesadas para cumplir este propósito”, señala el documento.

Además, se demandan salvaguardas para garantizar la explicabilidad de los datos y algoritmos, así como la moderación de contenidos, respetando la propiedad intelectual y la privacidad de los usuarios.

Reconociendo los beneficios de la IA

A pesar de las preocupaciones, el G20 destacó los aportes positivos de la inteligencia artificial, calificándola como una herramienta prometedora para fomentar la prosperidad y expandir la economía digital global.

“Es nuestra responsabilidad aprovechar la IA para el bien común, enfrentando desafíos de manera responsable, inclusiva y centrada en las personas”, subraya el comunicado.

Llamado a una regulación global

Durante la sesión, varios líderes, incluidos representantes de la Unión Europea y Estados Unidos, abogaron por un marco regulatorio global que permita equilibrar los beneficios y los riesgos de la IA. También se propuso la creación de un observatorio internacional para evaluar los efectos de la IA en sectores críticos, como la educación, la economía y la seguridad.

La declaración conjunta refleja el esfuerzo de las principales economías del mundo por abordar el uso ético y responsable de las tecnologías emergentes, marcando un paso hacia una gobernanza digital más equilibrada en un contexto de rápidos avances tecnológicos.

Publicidad