Barcelona, 15 Nov. – El director de verificación de noticias falsas de The Washington Post, Glenn Kessler, calificó el trágico temporal de la DANA en Valencia como una “tormenta perfecta de desinformación”. En una entrevista con la Agencia EFE, Kessler destacó que este desastre es un ejemplo claro de cómo la falta de acceso a información precisa o la incapacidad de los gobiernos para comunicar de manera efectiva puede generar consecuencias trágicas.
El periodista estadounidense señaló que el evento en España refleja el impacto devastador de la desinformación y la falta de instituciones periodísticas sólidas. “Lo que ha sucedido en España es un caso real de estudio del impacto de la mala información y la falta de confianza en los medios”, indicó Kessler, al tiempo que criticó la falta de medidas ante el cambio climático. “No se ha hablado lo suficiente del cambio climático ni se ha tomado acción a tiempo”, añadió.
Kessler, quien ha trabajado más de una década en The Washington Post y es pionero en la verificación de hechos, advirtió que este tipo de crisis es solo el comienzo de una era en la que las consecuencias de la desinformación se harán más evidentes. “La falta de un periodismo sólido y unas instituciones periodísticas fuertes están comenzando a mostrar sus efectos”, apuntó.
En su intervención, el director de The Fact Checker reflexionó sobre el panorama del periodismo actual, destacando los desafíos que enfrentan los medios tradicionales debido a la disminución de recursos y la reducción de redacciones, especialmente en el periodismo local. “Nunca ha habido un momento más idóneo para ser un político local corrupto”, bromeó, aludiendo a la escasez de medios para controlar y reportar lo que ocurre.
Kessler también discutió el impacto de las redes sociales en el panorama mediático actual, señalando que las instituciones periodísticas no pueden ignorar la conversación pública que se desarrolla en plataformas como Twitter, ahora ‘X’. En relación a las decisiones de algunos medios, como The Guardian o La Vanguardia, de no publicar contenido en esta red social, Kessler evitó tomar una postura firme, aunque reconoció que la plataforma ya no impulsa tanto tráfico como antes.
El experto destacó que el algoritmo de las redes sociales contribuye a ofrecer a los usuarios una visión sesgada del mundo, limitando la diversidad informativa. Por ello, instó a los futuros periodistas a diversificar sus fuentes y consumir medios de diferentes perspectivas para evitar la creación de una visión distorsionada de los hechos.