Cuba mira de reojo las elecciones de EEUU ante la posible vuelta a la línea dura de Trump

Las elecciones en EE. UU. y su impacto en Cuba

0

La Habana, 1 de noviembre – Las elecciones presidenciales del 5 de noviembre en Estados Unidos están siendo observadas con atención en Cuba, donde expertos advierten que los resultados podrían influir significativamente en las sanciones que Washington impone al régimen de la isla.

Desde el oficialismo cubano se sostiene que, en esencia, los candidatos demócrata Kamala Harris y republicano Donald Trump representan lo mismo. Critican a la administración Biden por no revertir las sanciones implementadas durante el mandato de Trump, aunque el presidente actual ha relajado algunas restricciones relacionadas con remesas y vuelos y ha mostrado cierto apoyo al sector privado cubano. Sin embargo, no ha eliminado a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo, lo que tiene repercusiones financieras importantes para la isla.

Arturo López-Levy, profesor de Relaciones Internacionales, argumenta que, aunque el discurso oficial sostiene que ambos partidos son iguales, esto no refleja la realidad. La diferencia principal radica en el enfoque de cada partido hacia la política cubana, donde la comunidad cubana conservadora de Florida tiene una influencia considerable en el Partido Republicano. En contraste, el Partido Demócrata carece de una base tan fuerte de legisladores pro-sanciones.

Según Lillian Guerra, profesora de Historia en la Universidad de Florida, una victoria de Harris podría significar continuidad en el apoyo a los empresarios cubanos y la apertura de nuevas oportunidades de inversión, aunque de manera cautelosa. Por otro lado, un segundo mandato de Trump implicaría el regreso a una política de “máxima presión”, centrada en fortalecer las sanciones y el control de la política cubana por parte de legisladores conservadores.

Los expertos también señalan que, a pesar de la atención que despiertan las elecciones, el tema de Cuba no es prioritario para Washington en medio de otros asuntos internacionales urgentes, como la invasión rusa a Ucrania o la crisis en Venezuela. Christopher Sabatini, investigador principal de Chatham House, enfatiza que hay múltiples crisis en la política internacional que superan la importancia de la isla en la agenda de EE. UU.

Otro tema crucial que influye en la política estadounidense es la migración. Con más de 200.000 cubanos cruzando la frontera sur de EE. UU. en el último año fiscal, la crisis migratoria se convierte en un tema de relevancia para los votantes. Trump ha prometido desmantelar el programa de parole humanitario, lo que podría frenar la migración cubana, algo que ha sorprendido a muchos en la comunidad cubana de Florida que aún lo apoyan.

Los analistas concluyen que el manejo de la migración y la respuesta a la crisis humanitaria en Cuba serán determinantes en el futuro de las relaciones entre la isla y Estados Unidos, independientemente de quién gane las elecciones. La migración ha funcionado como una “válvula de escape” para el descontento social en Cuba, y su cierre podría tener consecuencias profundas tanto para el régimen como para la población cubana.

Publicidad