Santiago de Chile, 8 oct.- El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció este lunes un proyecto de ley para condonar parcialmente la deuda que más de 1,2 millones de estudiantes universitarios adquirieron a través del Crédito con Aval del Estado (CAE), mientras presenta un nuevo modelo de financiamiento público para la educación superior.

Durante una cadena nacional, Boric afirmó que el CAE, creado en 2005 bajo el mandato del expresidente Ricardo Lagos, permitió que miles de jóvenes de bajos recursos accedieran a estudios universitarios. Sin embargo, con el tiempo, este sistema se convirtió en una carga para los estudiantes y sus familias.

“Hoy el CAE es un problema para todo Chile”, señaló el mandatario, reconociendo la necesidad de una reforma en el financiamiento educativo.

A pesar de sus promesas de campaña, la condonación no será universal. El presidente aclaró que el alivio de la deuda será parcial, basado en criterios de justicia y mérito, considerando si el estudiante terminó su carrera y si está al día con sus pagos. “Apoyaremos a los deudores de menos recursos, reconoceremos a quienes han pagado responsablemente sus cuotas, e incentivaremos la regularización de los que aún adeudan pagos”, explicó Boric.

El proyecto de ley, que será presentado mañana en el Parlamento, donde el Gobierno no cuenta con mayoría, plantea la creación del Financiamiento Público para la Educación Superior (FES). Este nuevo sistema no implicará endeudamiento para los estudiantes, sino que estos pagarán su formación a través de un impuesto progresivo, una vez se incorporen al mercado laboral, que no superará el 8% de su salario mensual.

Según Boric, el FES tendrá un costo fiscal significativamente menor al del actual CAE, que ha generado un desembolso estatal de alrededor de 9.000 millones de dólares. Además, subrayó que los bancos no participarán en este nuevo esquema, asegurando que “no habrá espacio para la especulación ni el abuso”.

Boric, quien inició su carrera política en las movilizaciones estudiantiles de 2011 en favor de la gratuidad y contra el CAE, concluyó que este nuevo sistema de financiamiento público representa una “retribución justa” por la formación recibida, alejándose de la lógica de lucro en la educación superior.

El interés inicial del CAE era del 6%, pero fue reducido al 2% tras las movilizaciones estudiantiles durante el gobierno de Sebastián Piñera. No obstante, muchos graduados aún enfrentan bajos ingresos y años de pagos a los bancos para saldar sus deudas.

Publicidad