Madrid, 25 agosto.- Desde comunidades indígenas en Canadá hasta pueblos en el Amazonas y África, millones de personas en todo el mundo enfrentan escasez de agua dulce y falta de saneamiento hídrico seguro. Este problema, que tensiona la geopolítica global, será el foco de atención en la Semana Mundial del Agua en Estocolmo.
Bajo el lema “Uniendo fronteras: agua para un futuro pacífico y sostenible”, la conferencia, que comienza este domingo, se centrará en cómo resolver los conflictos por el acceso al agua a través de la cooperación en la gestión de cuencas transfronterizas que atraviesan múltiples territorios y causan fricciones entre países.
El Desafío Global del Agua
El cambio climático, el crecimiento poblacional y otros desafíos están complicando cada vez más el acceso universal al agua. Según los expertos, para 2050, tres de cada cuatro personas en el mundo podrían sufrir escasez de agua. A pesar de esto, son pocos los países que han establecido acuerdos de cooperación para gestionar los recursos hídricos compartidos.
Más de 3.000 millones de personas dependen actualmente de ríos que cruzan varias fronteras, lo que requiere una cooperación geopolítica para evitar conflictos. “La Semana Mundial del Agua nos recuerda la necesidad de buscar mecanismos de colaboración y estrategias globales para la buena gobernanza del agua”, afirmó María Dolores Pascual, directora general del Agua del Ministerio español para la Transición Ecológica.
La Cooperación Transfronteriza y la Gestión del Agua
Pascual subrayó que solo a través de la cooperación internacional se puede garantizar el derecho al agua para todos, fortalecer la capacidad de adaptación y proteger este recurso vital para las generaciones futuras. “Los países podemos compartir conocimientos, tecnologías y mejores prácticas para gestionar los recursos hídricos de manera más eficiente y sostenible”, añadió.
Sergio Campos, jefe de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), instó en redes sociales a impulsar la cooperación transfronteriza para garantizar el acceso universal a los recursos hídricos en un entorno libre de conflictos.
Impactos Regionales y Conflictos Territoriales
En América Latina y el Caribe, las cuencas internacionales representan alrededor del 70 % del total y sustentan ecosistemas de relevancia global como el Amazonas. Sin embargo, la escasez de agua afecta a regiones como África, donde unos 40 millones de personas padecen condiciones de sequía extrema, y a comunidades indígenas en Canadá que aún carecen de acceso a agua potable.
En Europa, España enfrenta tensiones territoriales internas debido a la gestión de cuencas hidrográficas. Territorios como Castilla-La Mancha y el Levante se ven enfrentados por los niveles de agua trasvasada del Tajo al Segura, poniendo en riesgo los caudales ecológicos del río. Erika González, portavoz de Ecologistas en Acción, advirtió sobre la incapacidad de numerosos municipios en España para garantizar el abastecimiento de agua debido a la contaminación por nitratos y plaguicidas.
Soluciones Sostenibles
A nivel global, los expertos proponen la cooperación entre territorios para mejorar la gestión del agua, así como la implementación de tecnologías más eficientes como la recolección de agua de lluvia, el riego por goteo y la plantación de cultivos resistentes a la sequía. Además, se aboga por la restauración de hábitats naturales como humedales y cauces fluviales.
La Semana Mundial del Agua en Estocolmo será una oportunidad clave para discutir estas y otras soluciones, con el objetivo de garantizar un futuro pacífico y sostenible para todos.