WASHINGTON, 18 junio.- El Caucus Hispano del Congreso de Estados Unidos (CHC), compuesto por legisladores demócratas de origen latino, ha lanzado una severa advertencia al gobierno del presidente Donald Trump: su política migratoria restrictiva podría poner en riesgo el éxito, la seguridad pública y la imagen internacional del Mundial de Fútbol 2026, que se celebrará en EE.UU., México y Canadá.
En una carta enviada al líder republicano y a su secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, el grupo de congresistas expresó su “profunda preocupación” por lo que consideran un enfoque “agresivo y excluyente” en materia de inmigración. Este posicionamiento —afirman— podría afectar directamente el desarrollo del evento deportivo más importante del planeta, que atraerá a más de seis millones de visitantes internacionales solo en territorio estadounidense.
Piden explicaciones antes del 27 de junio
La misiva fue firmada por representantes como Alexandria Ocasio-Cortez, Maxwell Frost, Greg Casar y el senador Alex Padilla, quien recientemente fue expulsado por la fuerza de una conferencia de prensa de Noem tras criticar públicamente la política migratoria actual.
El CHC manifestó su total respaldo a la organización del Mundial, destacando sus beneficios económicos y culturales. Sin embargo, los legisladores alertaron que el historial de la administración Trump “sugiere que no está preparada para ofrecer la hospitalidad, accesibilidad y seguridad que merecen millones de aficionados, atletas y medios de comunicación”.
Entre sus preocupaciones concretas están:
- El aumento de redadas migratorias en ciudades como Los Ángeles, una de las sedes del Mundial.
- El veto vigente a ciudadanos de 12 países, y restricciones parciales para otros 7, incluidos Cuba y Venezuela.
- La falta de planes claros para facilitar visados temporales, garantizar derechos civiles y operar eficientemente en puertos de entrada durante el torneo.
Por ello, el CHC exige que el gobierno federal entregue un informe detallado antes del 27 de junio sobre sus planes para garantizar el buen desarrollo del Mundial. También anunciaron que mantendrán una vigilancia activa en los meses previos al torneo.
Tensiones diplomáticas y baja venta de entradas
El Mundial 2026, que se celebrará del 11 de junio al 19 de julio, estará repartido entre Estados Unidos, México y Canadá. Sin embargo, Washington ha acusado a sus socios regionales de no hacer lo suficiente para contener la migración irregular hacia EE.UU., lo que ha tensado las relaciones trilaterales a menos de un año del evento.
Además, las redadas migratorias impulsadas por Trump han provocado protestas en diversas ciudades estadounidenses. Según reportes recientes, estas políticas también estarían afectando la venta de entradas para el Mundial de Clubes, actualmente en marcha, al generar temor entre posibles asistentes internacionales.
Imagen internacional en juego
“Con Estados Unidos como anfitrión global, no podemos darnos el lujo de proyectar una imagen de exclusión y miedo”, dice la carta del CHC, que considera que el enfoque actual puede empañar el legado del evento y obstaculizar la cooperación internacional necesaria para su éxito.
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, ya ha posado junto al trofeo del torneo con Trump en actos oficiales, pero aún no se ha pronunciado sobre las tensiones generadas por las políticas migratorias del país anfitrión principal.
Claves del conflicto
Tema | Detalle |
---|---|
Mundial 2026 | Del 11 de junio al 19 de julio en EE.UU., México y Canadá |
Visitantes esperados en EE.UU. | Más de 6 millones |
Sedes en EE.UU. | Incluyen Los Ángeles, Nueva York, Miami, Dallas, entre otras |
Medidas controvertidas | Redadas masivas, vetos migratorios, rechazo de visados a países clave |
Fecha límite de respuesta | 27 de junio, según solicitud del CHC |
La pelota está ahora en la cancha de la Casa Blanca, con la expectativa de que sus próximas acciones puedan reconciliar su política de seguridad interna con el desafío de organizar un evento global de unidad y celebración.