WASHINGTON, 24 de mayo.- Cinco destacados dirigentes opositores venezolanos, pertenecientes al Comando de Campaña Con Venezuela y colaboradores cercanos a María Corina Machado, ofrecieron este viernes una conferencia de prensa en Washington D.C. tras ser liberados de más de un año de encierro forzoso en la Embajada de Argentina en Caracas. Su rescate, conocido como la “Operación Guacamaya”, ha sido descrito como una operación internacional sin precedentes que expuso las vulnerabilidades del régimen de Nicolás Maduro.

Los exiliados políticos, Magallí Meda, Pedro Urruchurtu, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Omar González, compartieron detalles sobre su cautiverio bajo asedio, criticaron la represión del régimen y reiteraron su compromiso con la lucha por la democracia en Venezuela.


Testimonios desde el Encierro

Durante su intervención, Magallí Meda describió su experiencia como un “milagro” y denunció el entorno hostil que enfrentaron durante más de 400 días: “Que nosotros estemos aquí sentados es un milagro. Vivimos en un lugar donde se violaron todos nuestros derechos, y nuestra supervivencia dependió de la unión como grupo”.

Meda acusó al régimen de ejercer un “terrorismo de Estado” contra la nación venezolana y responsabilizó directamente a Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional controlada por el chavismo, de profundizar la crisis política: “Diosdado Cabello está enterrando al régimen de Nicolás Maduro. Hoy el país está sitiado, amenazado y perseguido. Esta situación no es normalizable; Venezuela solo es liberable”.

Por su parte, Pedro Urruchurtu agradeció el apoyo internacional, especialmente al gobierno de Argentina, y criticó al régimen por haber destruido el principio del asilo diplomático: “El régimen mató el asilo diplomático. Hoy opera una diplomacia de rehenes, basada en chantajes, extorsiones y amenazas. La diplomacia tradicional con Venezuela fracasó; nuestro caso lo demuestra”.


El Acoso y la Represión

Omar González reveló que escaparon de una decisión del régimen de liquidarlos física y políticamente. Detalló cómo cuerpos de élite, drones y perros rodeaban la embajada para acosar y vigilar a los refugiados: “Estábamos bajo constante amenaza. Había la intención explícita de liquidarnos físicamente. Políticamente, ni hablar. El régimen intentó desmoralizarnos, pero resistimos”.

González adelantó que pronto se conocerán más detalles sobre la operación de rescate, calificándola como “una operación espectacular”.


Victoria Electoral y Desafíos Futuros

Humberto Villalobos destacó el éxito logrado por la oposición en las elecciones primarias organizadas por María Corina Machado, pese a la represión gubernamental: “Le ganamos una elección a un régimen policial y represivo. Organizamos a casi 600.000 personas, cubrimos todos los centros de votación y recogimos el 85% de las actas físicas. A las 48 horas ya estaban publicadas en Internet. Esto será estudiado como un ejemplo histórico de organización ciudadana”.

Villalobos también resaltó la colaboración de algunos militares en los centros de votación: “Sin disparar un tiro, sacamos al régimen de su falsa legitimidad. Mañana en Venezuela hay una elección, pero estamos ante la represión más brutal”.


Apoyo Internacional y Compromiso

Claudia Macero enfatizó que el régimen es vulnerable y agradeció el apoyo recibido, incluyendo el respaldo de María Corina Machado: “Es vulnerable porque estamos decididos. Vamos a tocar todas las puertas y corazones posibles para lograr una Venezuela en libertad”.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió con los cinco opositores y expresó su solidaridad en un mensaje en X (antes Twitter): “Fue un honor reunirme con los valientes líderes de la oposición venezolana que fueron blanco de la represión y la tiranía de Maduro. Su valentía inspira a todos los que trabajan por un futuro más democrático”.

Rubio también condenó la detención arbitraria de Juan Pablo Guanipa y otros más de 70 opositores, reiterando el compromiso de Estados Unidos con la causa democrática en Venezuela.


El Asedio en la Embajada

Durante los 412 días de asilo en la embajada argentina, los dirigentes opositores enfrentaron un cerco implacable. El régimen violó normas internacionales al negar salvoconductos y sometió a los refugiados a condiciones extremas:

  • Cortes de electricidad: Técnicos de Corpoelec retiraron fusibles para dejar sin energía a la residencia diplomática.
  • Escasez de agua: Se restringió el suministro de agua potable, permitiendo su ingreso solo una vez por semana.
  • Control militar: Patrullas, carros de asalto y motocicletas vigilaban permanentemente los accesos a la embajada.

El presidente argentino, Javier Milei, y su canciller, Gerardo Werthein, jugaron un papel clave al presionar por la liberación de los refugiados. Sin embargo, el régimen de Maduro mantuvo una postura inflexible, incluso después de que Milei condenara el fraude electoral cometido contra Edmundo González Urrutia y María Corina Machado.


Un Llamado a la Acción

Los cinco dirigentes rescatados reiteraron su compromiso de continuar la lucha por la libertad en Venezuela. Denunciaron la persecución sistemática contra la oposición y pidieron solidaridad internacional para enfrentar al régimen de Maduro.

Su testimonio coincide con un momento crítico en Venezuela, marcado por la represión masiva hacia quienes cuestionan al gobierno. Mientras tanto, la comunidad internacional sigue presionando para restaurar la democracia en el país caribeño.

El rescate de estos líderes opositores representa un símbolo de resistencia y esperanza, pero también evidencia la urgente necesidad de una solución integral a la crisis política, social y humanitaria que afecta a millones de venezolanos.

Publicidad