BUENOS AIRES, 11 de mayo de 2023.- La Corte Suprema de Justicia de Argentina hizo público el hallazgo de cajas con documentación vinculada al nazismo, cuyo ingreso al país data de 1941. Este descubrimiento ocurrió durante las tareas preliminares para la creación de un museo que exhibirá material histórico del máximo tribunal argentino.


Un Hallazgo Inesperado en los Archivos Judiciales

El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, ordenó la preservación inmediata del material y su análisis minucioso tras la identificación de las cajas hace unos días. El pasado viernes se llevó a cabo un acto formal de apertura en el Palacio de Tribunales, ubicado en el corazón de Buenos Aires, donde estuvieron presentes figuras destacadas de la comunidad judía y expertos en historia del Holocausto.

Entre los asistentes se encontraban el Gran Rabino de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Eliahu Hamra; el director ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; y Marcia Ras, investigadora del museo de la Corte Suprema, aún en proceso de creación.

Fue durante el trabajo de revisión de archivos históricos para el nuevo museo que el equipo descubrió las cajas. Al abrirlas, quedó claro que contenían “material destinado a consolidar y propagar la ideología de Adolf Hitler en Argentina, en plena Segunda Guerra Mundial”, según declaró el Máximo Tribunal.


La Ruta de los Documentos: Desde Japón hasta Buenos Aires

Las primeras investigaciones sugieren que las cajas formaron parte de un cargamento de 83 bultos enviados por la embajada alemana en Tokio a bordo del vapor japonés Nan-a-Maru, llegando a Buenos Aires el 20 de junio de 1941. En aquel entonces, la representación diplomática alemana intentó justificar el envío como “efectos personales”, pero la División de Aduanas y Puertos lo retuvo debido a sospechas sobre su contenido.

Este episodio refleja cómo, incluso en tiempos de guerra, el régimen nazi buscaba expandir su propaganda en territorios lejanos como Argentina, aprovechando redes diplomáticas y comerciales para infiltrar material ideológico.


Un Tesoro Histórico para el Análisis

El material encontrado incluye documentos, panfletos y otros recursos utilizados para promover la ideología nazi. Su estudio permitirá comprender mejor las estrategias de propaganda empleadas por el régimen hitleriano en América Latina y su impacto en la región durante la Segunda Guerra Mundial.

Para Jonathan Karszenbaum, director del Museo del Holocausto de Buenos Aires, este hallazgo es una oportunidad invaluable para profundizar en la memoria histórica y educar a las nuevas generaciones sobre los horrores del nazismo y sus tentáculos globales. “Es fundamental preservar estos documentos no solo como prueba histórica, sino también como herramienta para evitar que ideologías similares resurjan”, señaló.


Argentina y su Relación con el Nazismo

El hallazgo revive debates sobre la complicidad de sectores políticos y sociales argentinos con el régimen nazi, tanto durante la guerra como en los años posteriores, cuando varios criminales de guerra buscaron refugio en el país. Argentina fue uno de los destinos preferidos para exmiembros del Tercer Reich gracias a redes clandestinas como la Operación Rattenlinie (Línea de Ratones).

Este descubrimiento también coincide con un momento en que Argentina enfrenta desafíos relacionados con su memoria histórica, especialmente en temas sensibles como los juicios a exfuncionarios acusados de crímenes de lesa humanidad durante la dictadura militar (1976-1983). Para muchos, este hallazgo subraya la importancia de continuar investigando vínculos históricos con regímenes totalitarios.


Hacia un Museo de la Memoria Judicial

El proyecto del museo de la Corte Suprema busca rescatar y preservar la historia judicial argentina, incluyendo episodios oscuros como el peronismo, las dictaduras militares y, ahora, la influencia nazi en el país. Los documentos recientemente descubiertos serán incorporados al museo tras su análisis, convirtiéndose en piezas clave para entender la compleja intersección entre política, justicia e ideología en Argentina.

Para Marcia Ras, investigadora del museo en desarrollo, este hallazgo es un recordatorio de que “la historia está siempre presente, esperando ser descubierta y comprendida”. Agregó que “los archivos son testigos silenciosos de nuestro pasado, y debemos honrar esa memoria con transparencia y rigor académico”.


Un Llamado a la Reflexión

El descubrimiento de estas cajas nazis en los archivos de la Corte Suprema no solo es un acontecimiento histórico, sino también un llamado a reflexionar sobre la importancia de preservar la memoria colectiva. En un mundo donde el extremismo y el odio siguen siendo amenazas latentes, documentos como estos sirven como advertencia de los peligros de las ideologías totalitarias y la necesidad de proteger los valores democráticos.

Mientras continúan los análisis, el hallazgo ya ha generado interés tanto dentro como fuera de Argentina, reafirmando la relevancia de la historia en la construcción de sociedades más justas y conscientes.

Publicidad