BUENOS AIRES, 1 Abril.- Bajo el gobierno del presidente ultraderechista Javier Milei, Argentina registró un marcado descenso tanto de la pobreza como de la indigencia durante el segundo semestre de 2024. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), esta mejora se atribuye principalmente a una desaceleración de la inflación y al aumento de los programas de ayuda social.
Cifras Oficiales: Un Cambio Notable
El INDEC informó que entre julio y diciembre de 2024, la pobreza afectó al 38,1% de la población, una reducción significativa respecto al 52,9% registrado en el primer semestre del año. Esto representa una caída de 14,8 puntos porcentuales.
En cuanto a la indigencia, que mide a las personas cuyos ingresos no alcanzan para cubrir una canasta básica de alimentos, el índice descendió al 8,2%, frente al 18,1% del primer semestre de 2024, lo que significa una mejora de casi 10 puntos porcentuales.
Además, estos números muestran una mejora sustancial en comparación con el mismo período de 2023, cuando la pobreza alcanzaba al 41,7% de la población.
Factores Detrás de la Mejora
El gobierno de Milei atribuye este cambio a dos factores principales:
- Desaceleración de la Inflación:
La tasa de inflación anual disminuyó drásticamente, pasando de un récord histórico del 211,4% en 2023 al 117,8% en 2024. Esta reducción permitió que el poder adquisitivo de los hogares mejorara, ya que los precios de los bienes y servicios básicos aumentaron a un ritmo más lento que los ingresos familiares. - Aumento de la Ayuda Social:
El gobierno incrementó las partidas destinadas a programas de asistencia social, superando incluso el nivel de inflación. Este apoyo adicional ayudó a reducir la indigencia al garantizar que más familias tuvieran acceso a alimentos básicos.
Según el INDEC, el ingreso total familiar promedio aumentó un 64,5% en el segundo semestre de 2024, mientras que la canasta básica total (CBT) creció solo un 26,7% en el mismo período. Esta diferencia permitió que muchas familias superaran el umbral de pobreza.
Impacto Regional y Demográfico
Las cifras también revelan disparidades regionales y demográficas:
- Más de la mitad de los pobres son niños de hasta 14 años, según el INDEC.
- Las regiones más afectadas siguen siendo el noreste (47,0%) y el noroeste (42,8%) del país, áreas tradicionalmente vulnerables debido a su menor desarrollo económico.
El Contexto de Políticas Económicas
El gobierno de Milei ha implementado desde su llegada en diciembre de 2023 medidas económicas drásticas, incluida una fuerte devaluación del peso y recortes en el gasto público. Aunque estas políticas provocaron una profundización de la recesión económica y un aumento inicial del desempleo, el ajuste fiscal parece haber dado frutos a mediano plazo.
“Este es el primer gobierno en muchos años que comienza un proceso real de baja de la pobreza”, destacó el comunicado oficial. Sin embargo, el gobierno también culpó a las administraciones anteriores de centro-izquierda por “el fracaso de las políticas del pasado”, señalando que la pobreza había aumentado constantemente bajo sus gobiernos.
Críticas y Dudas Sobre la Medición
A pesar de las cifras positivas, algunos expertos han expresado reservas sobre la metodología utilizada por el INDEC para medir la pobreza. Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), criticó el “termómetro” oficial, argumentando que no refleja adecuadamente otras dimensiones de la pobreza.
“Hay un desfasaje entre los precios y los ingresos declarados por los hogares. En momentos de alta inflación, esto puede distorsionar las mediciones”, explicó Salvia. Agregó que ciertas dimensiones de la pobreza, como el acceso a servicios básicos o la calidad de vida, no cambian significativamente en un año.
Otro factor destacado por los críticos es que las mejoras podrían ser temporales y no necesariamente sostenibles a largo plazo. “Es posible que la reducción de la pobreza refleje efectos coyunturales más que cambios estructurales”, advirtieron analistas independientes.
Reacciones Políticas y Sociales
El anuncio fue celebrado por el gobierno como una validación de sus políticas económicas basadas en la libertad económica y la responsabilidad fiscal. Sin embargo, las medidas de Milei han generado protestas generalizadas, especialmente entre jubilados, empleados públicos y sectores populares afectados por los recortes presupuestarios.
Recientemente, manifestantes chocaron con la policía en Buenos Aires durante una movilización contra los ajustes fiscales impulsados por Milei, a quienes sus oponentes describen como una “motosierra” sobre los derechos sociales.
Conclusión: Un Futuro Incierto
La reducción de la pobreza e indigencia en Argentina marca un hito importante para el gobierno de Milei, pero también plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de estas mejoras. Mientras el oficialismo celebra el éxito de sus reformas económicas, la oposición y diversos sectores sociales critican los costos humanos y sociales de las medidas adoptadas.
El verdadero desafío para Milei será mantener estas tendencias positivas sin profundizar las desigualdades ni sacrificar los derechos de los sectores más vulnerables. Para millones de argentinos, el impacto real de estas políticas seguirá siendo un tema central en los próximos meses y años.