Orbán Acusa a la UE de Priorizar la Guerra en Ucrania y Rechaza Estrategia de Paz de Trump

0

BUDAPEST, 7 de marzo.— El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, criticó este viernes a los otros 26 países de la Unión Europea (UE) por rechazar lo que considera una “estrategia de paz” impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y optar en cambio por continuar apoyando militarmente a Ucrania en su conflicto contra Rusia. En declaraciones a la radio pública Kossuth, Orbán afirmó que los líderes europeos han decidido seguir financiando la guerra, ignorando las propuestas de paz.

«Los 26 países comunitarios han armado una contraestrategia frente a Estados Unidos, para que no haya paz, sino para convencer a los ucranianos, y a ellos mismos, de que tiene sentido seguir la guerra», declaró Orbán.


El Veto de Hungría en la Cumbre de la UE

En la reunión de líderes de la UE celebrada el jueves, Orbán vetó un documento conjunto de los Veintisiete sobre el apoyo continuo a Ucrania. Este veto refleja su postura contraria al envío de más armas y recursos a Kiev, así como su desconfianza hacia las políticas de la UE y su alineación con figuras como Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin.

Sin embargo, los otros 26 Estados miembros aprobaron el texto sin Hungría, subrayando su compromiso con la defensa de Ucrania y la búsqueda de un acuerdo de paz que incluya “garantías de seguridad robustas y creíbles” para evitar futuras agresiones rusas. Según el documento:

  • Cualquier tregua o alto el fuego debe formar parte de un proceso que conduzca a un acuerdo de paz integral.
  • La UE se compromete a entrenar y equipar a las Fuerzas Armadas ucranianas, fortalecer la industria de defensa del país y profundizar la cooperación con la industria europea.

La Postura de Orbán: Críticas a la UE y Apoyo a Trump

Orbán argumentó que la estrategia de la UE está llevando al bloque al colapso económico, mientras que Rusia está ganando la guerra debido a la reducción del apoyo estadounidense a Ucrania bajo la administración de Trump. Según el primer ministro húngaro:

«Rusia está ganando en la guerra. ¿Cómo quieren ganar? EEUU ha decidido reducir considerablemente su apoyo a Ucrania».

Además, criticó los enormes costos financieros que implica respaldar a Ucrania, afirmando que esto podría arruinar económicamente a Europa:

«Los ucranianos necesitan ayuda y el apoyo es una cosa linda, pero ahora no se puede tomar una decisión responsable sobre esto si Europa se arruina como consecuencia de ello», enfatizó.

Orbán también acusó a sus socios europeos de comprometerse a financiar la integración de Ucrania en la UE, fortalecer su soberanía y desarrollar su industria de defensa, medidas que, según él, llevarían al agotamiento de los recursos del bloque.


Propuesta de Referéndum Sobre la Integración de Ucrania

El líder ultranacionalista anunció que propondrá “lo antes posible” una votación consultiva en Hungría sobre la integración de Ucrania en la UE. Esta medida busca consolidar su postura crítica hacia el apoyo europeo a Kiev y aprovechar el descontento interno sobre los costos asociados con la guerra.

«Si realizan esto, se nos acabará hasta el último centavo», advirtió Orbán, señalando que la carga económica de apoyar a Ucrania podría ser insostenible para Europa.


Tensiones entre Hungría y la UE

Las relaciones entre Orbán y la UE han sido tensas durante años debido a sus políticas nacionalistas, su cuestionamiento a las sanciones contra Rusia y su oposición al apoyo militar a Ucrania. Mientras otros líderes europeos ven la guerra como una lucha por la democracia y la soberanía, Orbán ha priorizado los intereses económicos de Hungría y su alianza estratégica con Moscú.

Este distanciamiento quedó evidente nuevamente en la reciente cumbre, donde Hungría fue el único país en rechazar el documento conjunto sobre Ucrania. Sin embargo, los demás Estados miembros decidieron avanzar sin Budapest, destacando la creciente marginalización de Orbán dentro del bloque.


Conclusión: Un Líder en Desacuerdo con Europa

La postura de Viktor Orbán refleja una visión profundamente diferente sobre cómo abordar la guerra en Ucrania. Mientras la mayoría de los países de la UE ven el conflicto como una amenaza existencial para la seguridad europea, Orbán prioriza la neutralidad y la estabilidad económica de Hungría, incluso si eso significa desafiar a sus socios europeos y aliarse con figuras como Trump y Putin.

A medida que la guerra continúa, las tensiones entre Hungría y la UE probablemente seguirán aumentando, especialmente si Orbán avanza con su referéndum sobre la integración de Ucrania. Esto plantea serias preguntas sobre el futuro de la unidad europea y su capacidad para mantener una postura coherente frente a uno de los mayores desafíos geopolíticos de las últimas décadas.

«Europa debe decidir si quiere gastar sus últimos recursos en esta guerra o buscar una solución pacífica», concluyó Orbán, dejando claro que su gobierno seguirá defendiendo una salida negociada al conflicto.

Publicidad