BUENOS AIRES, 18 feb.- El presidente de Argentina, Javier Milei, enfrenta una tormenta política y económica tras su involucramiento en la promoción de la criptomoneda $LIBRA, cuyo valor colapsó abruptamente horas después de su lanzamiento. Este episodio, conocido como el “criptofiasco”, ha generado críticas generalizadas, caídas en los mercados financieros y un creciente debate sobre las implicaciones éticas y legales de las acciones del mandatario.
Milei Insiste en su Inocencia: “Yo No Cometí Ningún Error”
En una entrevista con el canal TN, Milei defendió su actuación y negó haber cometido errores al difundir la criptomoneda $LIBRA a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), donde tiene 3,8 millones de seguidores. Según el presidente, su intención no fue promocionar el activo, sino simplemente darle “difusión” a un proyecto que supuestamente buscaba financiar emprendedores en Argentina.
“No tengo nada que ocultar. Yo no lo promocioné, lo difundí”, declaró Milei, insistiendo en que obró “de buena fe”. Aseguró que el proyecto le fue presentado por Hayden Mark Davis, titular de la firma Kelsier Ventures, quien propuso crear una estructura para financiar emprendedores sin acceso a crédito. Sin embargo, este relato contradice el comunicado oficial emitido por el Gobierno el sábado, que atribuyó el desarrollo del proyecto a la empresa KIP Protocol, liderada por el singapurense Julian Peh.
Tras el mensaje de Milei, el valor de $LIBRA se disparó, pero poco después sufrió un desplome cuando un grupo de inversores acaparó la mayor parte del activo y lo vendió a precios inflados. Ante las críticas en redes sociales, el presidente decidió borrar su publicación inicial.
Rechazo a Responsabilizarse por los Damnificados
Milei rechazó asumir responsabilidades por los inversores afectados por el colapso de la criptomoneda, a quienes calificó como “operadores de volatilidad” y “muy especializados”. Según él, estas personas sabían perfectamente los riesgos que estaban asumiendo al participar en operaciones especulativas.
“Si vas al casino y perdés plata, ¿cuál es el reclamo? Es un problema entre privados porque acá el Estado no juega ningún rol”, afirmó el mandatario, minimizando el impacto del caso. Además, desestimó las cifras reportadas sobre el número de damnificados, asegurando que en el “mejor de los casos” solo unas 5.000 personas podrían haber comprado $LIBRA, con “chances muy remotas de que sean argentinos”.
Caída de los Mercados y Preocupación por el FMI
El escándalo ha tenido un impacto directo en los mercados argentinos, que registraron fuertes caídas este lunes. El índice S&P Merval, que agrupa las acciones de las principales empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, cerró con un derrumbe del 5,58 %. Las mayores pérdidas fueron para empresas como Loma Negra (-8,07 %), BBVA Argentina (-7,71 %) y Central Puerto (-7,40 %).
Los bonos soberanos también sufrieron, con caídas de entre el 2 % y el 3 % en los títulos en dólares estadounidenses. En el mercado cambiario, el dólar oficial subió 75 centavos, mientras que el dólar paralelo o ‘blue’ saltó 15 pesos, alcanzando los 1.235 pesos por unidad.
Analistas económicos han expresado preocupación por las posibles repercusiones del caso en las negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un nuevo acuerdo. Aunque el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el incidente no afectará las conversaciones, expertos advierten que el episodio podría erosionar aún más la confianza de los inversores internacionales.
“Es muy grave lo que sucedió. Esto levanta la tapa de una olla llena de podredumbre”, señaló el economista Pablo Tigani, director ejecutivo de la Fundación Esperanza. Para Tigani, el martes será clave para evaluar el impacto real del caso, ya que reabrirá la plaza estadounidense, donde cotizan grandes empresas argentinas y bonos soberanos.
Crisis Política y Posible Juicio Político
El “criptofiasco” ha generado un fuerte rechazo tanto dentro como fuera del gobierno. Manifestantes se reunieron frente a la Casa Rosada para protestar contra Milei, mientras que sectores de la oposición han comenzado a plantear la posibilidad de un juicio político contra el presidente.
Además, el caso podría derivar en investigaciones judiciales, especialmente si se demuestra que hubo negligencia o complicidad en la promoción de un activo fraudulento. Para muchos analistas, el episodio expone la falta de filtros y controles en la gestión de Milei, quien admitió que necesita “poner murallas” para evitar futuros incidentes similares.
Un Presidente bajo Fuego
El escándalo de $LIBRA ha puesto al presidente Milei en el centro de una crisis multifacética que abarca lo político, económico y social. Aunque insiste en que no cometió errores y que obró de buena fe, sus declaraciones minimizando el impacto del caso han sido ampliamente criticadas.
“Me dieron un cachetazo”, reconoció Milei, refiriéndose al revés que ha significado este episodio para su administración. Sin embargo, su negativa a asumir responsabilidades y su defensa de las operaciones especulativas como actos voluntarios de riesgo han generado aún más desconfianza entre la población y los inversores.
Un Futuro Incierto
El “criptofiasco” de Milei ha dejado al descubierto las tensiones y vulnerabilidades de su gobierno, así como las consecuencias de decisiones impulsivas en un contexto de alta volatilidad económica y política. Mientras los mercados intentan recuperarse y la clase política evalúa los próximos pasos, queda por verse si el presidente podrá superar esta crisis sin que se vean comprometidos los avances en las negociaciones con el FMI y la estabilidad del país.
Lo cierto es que el caso $LIBRA ha marcado un antes y un después en la presidencia de Milei, poniendo en tela de juicio su capacidad para liderar una nación en medio de una profunda crisis económica y social.