Quito, 12 de febrero de 2025 – La carrera presidencial en Ecuador sigue siendo un pulso ajustado entre el actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa , y la correísta Luisa González , tras las elecciones generales realizadas el pasado domingo. Con el 99,47 % de las actas escrutadas , Noboa lidera con una ventaja mínima del 0,24 % , lo que obligará a ambos candidatos a enfrentarse nuevamente en una segunda vuelta el próximo 13 de abril .


Resultados Preliminares

Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) , los resultados oficiales hasta el momento son:

  • Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional – ADN): 44,18 % (4.472.846 votos).
  • Luisa González (Revolución Ciudadana): 43,94 % (4.449.234 votos).

La diferencia entre ambos candidatos es de apenas 23.612 votos , un margen extremadamente estrecho que refleja la polarización política del país. Hasta ahora, se han escrutado 40.877 actas (98,39 %) , mientras que 448 actas (1,08 %) presentan novedades o inconsistencias en el proceso.


Denuncias de Irregularidades

Ambos candidatos han cuestionado el proceso electoral, aunque sin presentar pruebas concluyentes.

Alegaciones de Daniel Noboa

El presidente Noboa denunció el martes supuestas “irregularidades” en el conteo de votos, afirmando que algunos resultados no coinciden con el conteo rápido realizado por la Organización de Estados Americanos (OEA) . También aseguró tener “evidencia” de que grupos armados habrían amenazado a votantes en algunas regiones para que apoyaran a Luisa González.

“No cuadraban con el conteo rápido de la OEA, el cual nos ponía con una cifra mayor”, declaró Noboa, quien además acusó a sectores vinculados al correísmo de utilizar tácticas coercitivas. Sin embargo, estas afirmaciones no han sido respaldadas con documentación oficial.

Respuesta de Luisa González

Por su parte, González también expresó desconfianza en el sistema electoral, señalando intermitencias e interrupciones en el escaneo de actas en varias provincias. A través de redes sociales, respondió a las acusaciones de Noboa defendiendo a sus seguidores: “Los votantes de la Revolución Ciudadana NO SON NI NARCOS NI DELINCUENTES”.


Observadores Internacionales Desmienten Fraude

Las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y la OEA han descartado la existencia de un fraude generalizado y avalaron los resultados preliminares del CNE.

Informe de la UE

El jefe de la misión de la UE, el eurodiputado español Gabriel Mato , calificó las elecciones como “transparentes, bien organizadas y pacíficas” , aunque destacó retos pendientes, como la publicidad en redes sociales y el uso indebido de medios públicos. Además, criticó la decisión de Noboa de no pedir licencia durante la campaña electoral, lo que fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional .

Informe de la OEA

La misión de la OEA confirmó que los comicios se llevaron a cabo “de manera transparente y sin irregularidades generalizadas” . Los observadores señalaron que los resultados del CNE están en línea con los datos recabados por su equipo, contradiciendo las acusaciones de Noboa sobre “muchas irregularidades”. No obstante, instaron a las fuerzas políticas a presentar cualquier denuncia formal ante las autoridades competentes.


Segunda Vuelta: Un Duelo Repetido

Este enfrentamiento marca la segunda vez que Noboa y González compiten en una segunda vuelta, tras el balotaje de las elecciones extraordinarias de 2023. Ambos candidatos representan visiones opuestas para el futuro de Ecuador:

  • Noboa promete continuar con su agenda económica liberal y medidas de seguridad para combatir la violencia ligada al narcotráfico.
  • González , por su parte, aboga por un retorno a políticas sociales inspiradas en el legado de Rafael Correa , enfocándose en reducir la desigualdad y fortalecer el Estado.

Retos Pendientes para la Segunda Vuelta

El próximo balotaje plantea varios desafíos clave:

  1. Confianza en el Sistema Electoral: Las denuncias cruzadas podrían erosionar aún más la confianza pública en el proceso electoral si no se abordan adecuadamente.
  2. Neutralidad Institucional: La falta de separación entre las funciones de gobierno y campaña electoral ha sido señalada como un problema estructural que debe corregirse.
  3. Polarización Política: La intensa rivalidad entre ambas facciones podría profundizar la división social en el país, especialmente si las tensiones continúan escalando.
Publicidad