BUENOS AIRES, 17 enero.- El gobierno argentino comenzó a implementar el viernes medidas que permiten mostrar precios de bienes y servicios en pesos y dólares, además de habilitar pagos en dólares con tarjetas de débito, marcando un paso hacia la bimonetización.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció en X que los precios podrán presentarse en dólares u otras monedas extranjeras junto con su equivalente en pesos, especificando el importe final. Esta iniciativa busca facilitar la libre competencia de monedas prometida por el presidente Javier Milei, quien eliminó el “cepo cambiario” que restringía la compra de dólares.

Las medidas también buscan integrar al circuito económico formal los dólares acumulados por ciudadanos, respaldados por un reciente blanqueo de capitales. Según analistas, esto fomenta una economía más abierta y flexible frente a la histórica inestabilidad financiera del país.

El Banco Central anunció que, a partir del 28 de febrero, los pagos en dólares con tarjetas de débito serán posibles utilizando cuentas en dólares existentes. Las operaciones no incluirán conversión de moneda, y los costos de aranceles serán equivalentes a los de transacciones en pesos.

Mientras tanto, persiste la incertidumbre sobre qué tipo de cambio aplicar en estas transacciones, en un país con múltiples cotizaciones del dólar. El viernes, la divisa oficial cotizaba a 1.063 pesos, mientras que en el mercado paralelo alcanzaba los 1.235 pesos, reflejando la persistente fragmentación del sistema cambiario argentino.

La nueva normativa, que reemplaza una resolución de 2002, es opcional para los comerciantes y busca dinamizar el consumo interno al promover el uso indistinto de monedas en la economía diaria.

Publicidad