WASHINGTON, 15 enero.- El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha decidido retirar a Cuba de la lista de países que promueven el terrorismo, una medida que marca un giro en la política hacia la isla caribeña. La decisión, anunciada este martes, tiene como objetivo principal facilitar la liberación de varios presos cubanos, según altos funcionarios de la Administración estadounidense.
La medida fue recibida con gratitud por el Gobierno cubano, que calificó el anuncio como una “decisión en la dirección correcta”. No obstante, desde La Habana subrayaron que la acción es limitada y que las políticas de presión económica de Washington siguen vigentes.
Mediación del Vaticano y liberación de presos
Biden justificó su decisión en el contexto de un proceso de mediación liderado por el Vaticano, que resultó en la liberación de 553 presos en Cuba, incluidos algunos de los participantes en las protestas masivas del 11 de julio de 2021. La ONG Prisoners Defenders informó que esta cifra representa cerca de la mitad de los presos políticos registrados en la isla, estimados en 1.148 al cierre de 2024.
La Administración estadounidense indicó que recibió presiones de varios aliados internacionales, entre ellos la Unión Europea, España y Canadá, para revertir la designación hecha en enero de 2021 por el entonces presidente Donald Trump.
Implicaciones de la medida
La salida de Cuba de la lista elimina restricciones como la prohibición de venta de armas, mayores controles a las exportaciones y sanciones económicas. Sin embargo, el Gobierno cubano destacó que el bloqueo económico y otras medidas coercitivas permanecen intactos, obstaculizando el desarrollo económico de la isla y fomentando la emigración.
Además, la Administración Biden levantó algunas sanciones financieras y suspendió la capacidad de ciudadanos estadounidenses de demandar en tribunales de EE.UU. por expropiaciones en Cuba. Estas acciones, según la Casa Blanca, buscan empoderar al pueblo cubano y promover los derechos humanos, reforzando los lazos familiares y el apoyo a empresarios locales.
Reacciones en Cuba y en el ámbito internacional
El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, agradeció el gesto y destacó que estas decisiones han tenido un alto costo para las familias cubanas. Sin embargo, expresó preocupación ante la posibilidad de que estas medidas sean revertidas por la nueva Administración estadounidense que tomará posesión el 20 de enero, encabezada por Donald Trump.
Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba manifestó su disposición a dialogar con Estados Unidos bajo principios de respeto mutuo y no injerencia, pese a las persistentes diferencias.
Contexto y antecedentes
Cuba fue incluida en la lista de países patrocinadores del terrorismo en 2021 bajo la Administración Trump, quien justificó la designación por la presencia de miembros de la guerrilla colombiana del ELN en La Habana. Anteriormente, la isla había salido de este listado en 2015 durante el acercamiento promovido por el expresidente Barack Obama.
Con la salida de Cuba, los únicos países que permanecen en la lista son Corea del Norte, Irán y Siria.