Santiago de Chile, 2 ene.- El presidente de Chile, Gabriel Boric, iniciará este jueves un histórico viaje oficial de tres días al Polo Sur, convirtiéndose en el primer mandatario latinoamericano en ejercicio en llegar a la región más remota del hemisferio sur. Este será el tercer mandatario mundial en realizar esta expedición. La visita, bajo el epígrafe ´Operación Estrella Polar III´, tiene como objetivo resaltar la importancia de la investigación científica en la Antártida y la necesidad de preservar su biodiversidad e integridad frente a la amenaza de la minería internacional, especialmente de países como China, Rusia, Estados Unidos y Argentina.

La operación se llevará a cabo hasta el sábado 4 de enero, y contará con la participación de científicos y diversas autoridades políticas y militares chilenas. El presidente Boric recorrerá la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, ubicada entre Punta Arenas y la Antártida chilena, y la base Amundsen-Scott, de Estados Unidos, en la Antártida.

Según un comunicado de la presidencia, este viaje se da en un momento clave para las actividades científicas de Chile en la región, especialmente aquellas centradas en la Península Antártica. Chile busca ampliar su presencia hacia el mar de Bellinghausen y el mar de Weddell, un esfuerzo respaldado por la incorporación del rompehielos Almirante Óscar Viel.

Enfoque científico y ambiental

El objetivo principal de la Operación Estrella Polar III es extender el monitoreo ambiental de la Antártida, centrándose en la concentración de contaminantes, particularmente el carbono negro, y aprender sobre el manejo y los estándares ambientales implementados en la base Amundsen-Scott. Este conocimiento será valioso para el futuro de las bases científicas chilenas en el continente blanco.

Un paso histórico para la política exterior de Chile

Con esta visita, Boric se convierte en el primer presidente en ejercicio de América del Sur en llegar al Polo Sur. Los dos mandatarios anteriores que realizaron esta expedición lo hicieron desde la base McMurdo en Nueva Zelanda: la primera ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, y el primer ministro de Noruega, Jens Stoltenberg.

El viaje cuenta con el apoyo de organizaciones internacionales como el British Antarctic Survey (Reino Unido) y la National Science Foundation (Estados Unidos), quienes proporcionarán el apoyo logístico para la expedición.

Conflicto internacional por la Antártida

Este viaje se enmarca en un contexto de creciente tensión internacional sobre la Antártida, especialmente entre Chile y Argentina, dos países con acceso geográfico a la región. El conflicto está relacionado con las negociaciones para la construcción de un puerto en el continente antártico, un proyecto que involucra a Argentina y China, y que ha generado preocupación sobre la futura explotación de la región.

El Tratado Antártico de 1961, que protege la Antártida de la explotación y el uso militar, ha sido un pilar en la política internacional, aunque a partir de 2048, cualquier estado consultivo podría proponer enmiendas al tratado, lo que ha despertado preocupación entre varios gobiernos, incluidas las autoridades chilenas.

El mandatario chileno ya había visitado la región junto al secretario general de la ONU, António Guterres, para alertar sobre las consecuencias del cambio climático en el continente antártico.

Este histórico viaje de Boric marca un hito en la política exterior de Chile, consolidando su compromiso con la preservación ambiental y la cooperación científica en la Antártida.

Publicidad