Bogotá, 18 dic.- En el marco del Día Internacional del Migrante, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) instó a fomentar la integración, empatía y respeto hacia los cerca de tres millones de migrantes venezolanos que residen en Colombia, en su mayoría huyendo de la crisis en su país de origen.

Con la campaña titulada ‘Entre-lazos: con derechos y diversidad construimos comunidad’, la OIM busca cambiar la percepción de la migración, resaltándola como una oportunidad para el desarrollo del país y combatiendo los estigmas y discriminaciones que enfrentan los migrantes.

Impacto positivo de la migración en Colombia

Según Migración Colombia, el país alberga actualmente a 2,8 millones de personas migrantes provenientes de Venezuela, siendo el principal receptor del éxodo venezolano en la región.

Desde 2020, Colombia implementó un proceso masivo de regularización que ha permitido avances significativos en la integración social y económica de los migrantes. La OIM destacó estos logros, señalando que el país ha sabido aprovechar la diversidad como motor de desarrollo.

El Estudio del Impacto Fiscal de la Migración Venezolana en Colombia, apoyado por la OIM, reveló que, en 2022, los migrantes y refugiados venezolanos generaron un impacto económico positivo estimado en 529,1 millones de dólares. Este dato subraya el papel de la migración como un aporte significativo al crecimiento del país.

Actividades para promover la integración

La campaña ‘Entre-lazos’ incluye una serie de eventos y actividades en diversas ciudades colombianas. Entre ellas se encuentran muestras culturales, ferias de emprendimiento y talleres educativos diseñados para acercar a la ciudadanía a historias de vida de migrantes venezolanos, resaltando su resiliencia y capacidad de transformación.

Además, estas actividades buscan promover espacios de interacción que fortalezcan la convivencia y sensibilicen a la población sobre los beneficios de la diversidad.

Colombia, ejemplo regional

En su comunicado, la OIM reconoció a Colombia como un ejemplo en la región por su enfoque humanitario y sus políticas de regularización migratoria, que no solo han mejorado las condiciones de vida de los migrantes, sino que también han facilitado su integración en el tejido social y económico del país.

La iniciativa reafirma el compromiso de Colombia y la comunidad internacional con la protección y dignificación de las personas migrantes, mientras trabaja en construir una sociedad más inclusiva y respetuosa.

Publicidad