Bogotá, 17 dic.- La reforma política propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro fracasó este lunes en el Congreso, marcando el segundo golpe legislativo en menos de una semana para su administración. El pasado 11 de diciembre, también se rechazó una reforma fiscal crucial para completar el presupuesto de 2025.

“La mesa directiva mató por asfixia una reforma política que es absolutamente indispensable para el país”, lamentó el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, tras el colapso de la iniciativa que buscaba transformar profundamente el sistema político colombiano.

Detalles de la reforma política

El proyecto incluía tres pilares fundamentales:

  1. Transparencia y financiación estatal de campañas: Propuesta para eliminar aportes privados y garantizar la equidad en las elecciones.
  2. Fortalecimiento de partidos y equidad de género: Con listas cerradas para mejorar la representación femenina.
  3. Autoridad electoral independiente: Buscaba separar la administración electoral de influencias partidistas.

La reforma no alcanzó a debatirse en el cuarto de los ocho debates necesarios para su aprobación, al no lograrse quórum antes del cierre de sesiones ordinarias. Según Cristo, el Gobierno continuará dialogando con los partidos en busca de alternativas.

Este es el segundo intento fallido de reforma política en el gobierno de Petro. En marzo de 2023, un proyecto similar fue retirado tras recibir críticas de la oposición y del oficialismo.

Impacto del rechazo a la reforma fiscal

El reciente rechazo a la reforma tributaria ha sido otro duro golpe para la agenda de Petro. La propuesta buscaba recaudar 9,8 billones de pesos (aproximadamente 2.227 millones de dólares) para el presupuesto de 2025.

Petro criticó al Congreso por “proteger a grandes multinacionales y empresarios oscuros” en lugar de bajar impuestos a las clases media y baja. Según el mandatario, el rechazo a esta reforma es parte de una estrategia de políticos tradicionales para recuperar el poder en las elecciones de 2026.

Reforma a la salud: una carrera contra el tiempo

En medio de los fracasos legislativos, el Gobierno ha convocado sesiones extraordinarias esta semana para avanzar en la reforma a la salud, una de las principales promesas de campaña de Petro.

La iniciativa enfrenta resistencia por parte de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC), que ha solicitado suspender el debate. Según el presidente de la ACSC, Agamenón Quintero, los 64 artículos del proyecto contienen graves errores que afectarían derechos fundamentales como la libre elección de prestadores de servicios, la financiación del sistema, y la calidad de atención para pacientes complejos.

A medida que el Gobierno intenta salvar esta reforma, su éxito dependerá de lograr un equilibrio entre sus promesas de cambio y las críticas de diversos sectores.

Publicidad