Madrid, 8 dic.- El exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, está citado este jueves ante el Tribunal Supremo para declarar por su presunta implicación en el llamado caso Koldo. Las acusaciones, formuladas por el empresario Víctor de Aldama, lo vinculan con el cobro de comisiones millonarias por contratos preadjudicados durante la pandemia.
La investigación en detalle
La causa, que involucra a una veintena de imputados, se centra en supuestas irregularidades en contratos de mascarillas adjudicados en 2020 por organismos dependientes de Transportes. Según los investigadores, estas adjudicaciones, valoradas en 54 millones de euros, se habrían otorgado a la empresa Soluciones de Gestión antes de la publicación oficial de las ofertas, con mediación de Koldo García, asesor de Ábalos en ese entonces.
Víctor de Aldama, empresario clave en la trama, afirmó que García recibió 100,000 euros en comisiones y que Ábalos habría obtenido 250,000 euros, además del uso de un chalé en Cádiz y el alquiler de un piso relacionado con una relación personal.
Aspecto | Detalles clave |
---|---|
Investigados principales | José Luis Ábalos, Koldo García y Víctor de Aldama. |
Acusaciones | Organización criminal, cohecho, tráfico de influencias y malversación. |
Importe de las comisiones | 5.5 millones de euros, según Víctor de Aldama. |
Empresas implicadas | Constructoras y adjudicatarias en proyectos dependientes de Transportes. |
Ábalos niega las acusaciones
El exministro ha rechazado cualquier implicación en la trama, calificando las acusaciones como infundadas. No obstante, los investigadores señalan indicios “fundados y serios” de su participación, incluidos documentos aportados por De Aldama que aluden a pagos de comisiones con anotaciones como “El Gran” (referido a Ábalos) y “2,000,000 euros”.
La Fiscalía considera que las actividades de García y De Aldama serían difíciles de entender sin la intervención de Ábalos, quien hasta ahora no ha comparecido ante un juez.
De Aldama y su colaboración con la Fiscalía
Tras meses de silencio, De Aldama amplió su declaración el 21 de noviembre, días después de salir de prisión. Aseguró haber mediado entre el Gobierno y terceros países, implicando a altos cargos del PSOE y señalando a figuras como Santos Cerdán y el ministro Ángel Víctor Torres, acusaciones que estos han negado rotundamente.
Además, presentó un anexo de los Presupuestos Generales del Estado de 2021, con supuestas anotaciones que indicarían adjudicaciones previamente pactadas, aunque el actual ministro de Transportes, Óscar Puente, desestimó la validez del documento.
El papel del Supremo y las próximas declaraciones
El Tribunal Supremo, que asumió la causa por la condición de aforado de Ábalos como diputado, debe decidir si mantiene la declaración del exministro programada para este jueves, ya que su defensa solicitó un aplazamiento al no haber accedido a toda la documentación.
En los próximos días también están citados Koldo García (16 de diciembre) y Víctor de Aldama (17 de diciembre), quienes podrían aportar más información sobre la supuesta trama de corrupción.
Este caso, que estalló hace diez meses con la detención de García, ha derivado en un escándalo que salpica no solo al exministro, sino también a la gestión del PSOE durante su mandato en Transportes, poniendo en jaque su credibilidad política.