Washington, 26 nov.- Donald Trump, presidente electo de Estados Unidos, ha anunciado que impondrá un arancel del 25 % a todos los productos provenientes de Canadá y México como parte de sus primeras acciones al regresar a la Casa Blanca el 20 de enero. En una publicación en Truth Social, Trump afirmó que esta medida estará vigente hasta que ambos países detengan el tráfico de drogas, especialmente de fentanilo, y controlen el cruce de personas de manera ilegal hacia territorio estadounidense.
“Canadá y México pagarán un precio muy alto hasta que resuelvan estos problemas”, escribió Trump, atribuyendo el aumento de crimen y drogas en Estados Unidos a los flujos migratorios y de estupefacientes desde ambos países.
Canadá reacciona con preocupación
La amenaza ha generado una reacción inmediata en Canadá, donde líderes políticos advierten sobre el impacto devastador que los aranceles podrían tener en las economías de ambos países. Más del 77 % de las exportaciones canadienses tienen como destino Estados Unidos, y el comercio representa el 60 % del PIB de Canadá.
La viceprimera ministra Chrystia Freeland y el ministro de Seguridad Pública Dominic LeBlanc respondieron con un comunicado conjunto, destacando la fortaleza de la relación bilateral en comercio y seguridad fronteriza, y reafirmaron su compromiso de trabajar con el nuevo gobierno estadounidense.
Sin embargo, los primeros ministros provinciales han exigido una respuesta más contundente del gobierno federal. Doug Ford, primer ministro de Ontario, calificó los aranceles como “devastadores para los trabajadores y empleos de ambos países”. Por su parte, François Legault, primer ministro de Quebec, instó al gobierno de Justin Trudeau a priorizar la seguridad fronteriza y prevenir la imposición de estos aranceles.
Impacto económico y político
Analistas advierten que la medida tendría consecuencias negativas tanto para Canadá como para Estados Unidos. Eric Miller, presidente del grupo consultor Rideau Potomac Strategy Group, señaló que la confianza de los inversores en Canadá se verá afectada, al igual que las cadenas de suministro integradas y sectores clave como el automotriz.
En el ámbito energético, aunque Canadá es el principal proveedor de petróleo crudo para Estados Unidos, expertos consideran que Trump podría incluir este sector en los aranceles para enviar un mensaje contundente a sus socios comerciales y al resto del mundo.
Carlo Dade, director de comercio de la Fundación Canadá Oeste, opinó que Trump está utilizando a Canadá y México como ejemplos para reforzar su postura de negociación internacional. “Está atacando gratuitamente antes incluso de asumir el cargo”, comentó.
Posibles implicaciones en el T-MEC
La amenaza de los aranceles también podría ser una estrategia de negociación de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026. Laura Dawson, experta en relaciones entre Canadá y Estados Unidos, sugirió que el arancel podría negociarse con exenciones, pero advirtió sobre daños duraderos a la percepción de Canadá como un destino atractivo para la inversión extranjera.
Datos clave sobre el comercio y la seguridad fronteriza
Aspecto | Canadá | México |
---|---|---|
Exportaciones a EE.UU. | 77 % del total | 81 % del total |
PIB derivado del comercio | 60 % | 38 % |
Drogas incautadas en frontera | 45 libras de fentanilo en 2024 | 19,955 libras de fentanilo |
Un tema políticamente divisivo
La inmigración y la seguridad fronteriza fueron temas clave en las recientes elecciones estadounidenses. Aunque los cruces fronterizos ilegales y la incautación de drogas son significativamente mayores en la frontera con México, el aumento reciente de migrantes en la frontera con Canadá ha captado la atención de los republicanos.
Mientras Canadá busca reforzar la relación con su vecino del sur, las próximas semanas determinarán si esta amenaza arancelaria se concreta o si se convierte en un punto de partida para negociaciones más amplias en el marco del T-MEC.