España enfrenta grave déficit de enfermeras: casi 123.000 profesionales faltan para alcanzar la media europea

0

Madrid, 28 oct.- Con una tasa de solo 6,3 enfermeras por cada mil habitantes, España se encuentra a la cola de Europa en personal de enfermería, con un déficit de aproximadamente 123,000 enfermeras para igualar la media europea. Este dato se revela en el reciente informe “Radiografía de la profesión enfermera. Informe de Recursos Humanos 2023”, presentado por el Consejo General de Enfermería (CGE), que advierte de un empeoramiento en el sector frente a evaluaciones anteriores.

Actualmente, España cuenta con 345,000 enfermeras, de las cuales solo unas 306,000 están activas, explicó Diego Ayuso, secretario general del CGE. Además, cerca de 50,000 profesionales tienen entre 55 y 64 años, lo que indica que se jubilarán en la próxima década, exacerbando la crisis de personal en el sistema sanitario, según el Instituto Español de Investigación Enfermera.

Desigualdad regional y crisis en Atención Primaria

La situación es especialmente preocupante en comunidades como Murcia, Galicia y Andalucía, donde las cifras de enfermeras por habitante quedan por debajo de la media nacional, mientras que Navarra lidera con una tasa de 8,87, superior incluso a la media europea. Esta brecha regional evidencia una “inequidad en los cuidados”, comentó Florentino Pérez Raya, presidente del CGE.

Atención Primaria es el área más afectada, pues, en un modelo “hospitalocentrista” como el español, concentra solo el 23 % de la plantilla de enfermería, cerca de 42,000 profesionales, cuando la cifra debería duplicarse para cubrir la demanda. Esta situación ha llevado a que el 77 % de los enfermeros y enfermeras estén concentrados en el ámbito hospitalario, mientras que las necesidades de atención primaria y geriatría se ven desatendidas.

Fuga de talentos y obstáculos en la formación

La escasez de personal está llevando a muchos profesionales a buscar empleo en el extranjero. En 2023, 1,473 enfermeras solicitaron documentos para ejercer fuera de España, siendo Noruega el destino preferido, seguido de Estados Unidos y Reino Unido. A pesar del bajo desempleo en el sector (1,09 % en 2023), el empleo suele estar marcado por contratos de corta duración, lo que genera inestabilidad laboral y propicia la emigración.

El problema no radica en la falta de interés en la profesión, sino en la limitada oferta educativa: solo 10,532 de los 43,871 aspirantes a estudiar enfermería consiguieron plaza en 2023. Aunque se ha incrementado el número de plazas universitarias, con una ampliación de 2,171 para la próxima convocatoria, persiste la falta de oportunidades en especialidades cruciales para una población envejecida, como Geriatría, que ofrece apenas 92 plazas, y Salud Mental, con 351.

Además, el envejecimiento del personal docente es otra preocupación. Un 42 % del profesorado en las facultades de enfermería tiene más de 50 años, y los estrictos requisitos de acreditación de la ANECA dificultan el reemplazo de estos profesionales en los próximos años.

Para mitigar la situación, la Comisión Europea aprobó en septiembre una asignación de 1,3 millones de euros dentro del programa EU4Health, destinado a ayudar a los Estados miembro a retener a sus enfermeras. Sin embargo, aún no está claro cómo España se beneficiará de estos fondos, aunque el CGE considera positivo que comiencen a discutirse políticas para retener el talento enfermero en el país.

Publicidad