Ciudad de México, 21 oct.- La percepción de inseguridad en México ha descendido a su nivel más bajo en la historia reciente, alcanzando un 58,6 % durante el tercer trimestre de 2024, según datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi. Este hito coincide con los últimos tres meses de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, marcando una significativa disminución en la preocupación de los ciudadanos por la inseguridad.

Según la encuesta, menos de seis de cada diez mexicanos mayores de 18 años consideran inseguro vivir en su ciudad, lo que refleja una mejora con respecto al trimestre anterior, cuando el 59,4 % de la población manifestaba esta preocupación. Comparado con septiembre de 2023, cuando la cifra era del 61,4 %, la disminución es notable.

Contexto de la inseguridad en el sexenio de López Obrador

Este descenso en la percepción de inseguridad se produce a pesar de un incremento en los homicidios registrados durante el mandato de López Obrador, que supera los 193.000, un 23 % más que en el gobierno anterior de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, el informe del Inegi pone de relieve una mejora en la percepción de seguridad, lo cual es un indicio positivo para la ciudadanía en general.

Brecha de género en la percepción de inseguridad

El estudio también revela una marcada diferencia en la percepción de inseguridad entre géneros. Mientras que el 64 % de las mujeres reportaron sentirse inseguras, solo el 52,2 % de los hombres compartieron esa percepción. Esta brecha de género es un recordatorio de que las mujeres continúan enfrentando mayores desafíos en cuanto a su sensación de seguridad en el país.

Ciudades con mayor y menor percepción de inseguridad

Las ciudades con mayor percepción de inseguridad incluyen Tapachula, en la frontera sur de México, donde el 91,9 % de los habitantes manifestaron sentir inseguridad debido a la violencia relacionada con el crimen organizado. Otras ciudades destacadas por su alta percepción de inseguridad son Naucalpan (88 %), Fresnillo (87,9 %), Ecatepec (87 %) e Irapuato (86,4 %).

En el extremo opuesto, San Pedro Garza García, en el norte del país y considerado uno de los municipios más ricos de México, es la ciudad con menor percepción de inseguridad, con solo un 13,7 % de los habitantes reportando sentirse inseguros. Le siguen la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México (17,5 %), Tampico (20 %), Piedras Negras (20,2 %) y Puerto Vallarta (21,3 %).

Espacios y delitos más preocupantes

En cuanto a los espacios públicos, los cajeros automáticos son el lugar donde la mayoría de los encuestados (67,3 %) se siente más vulnerable, seguidos por el transporte público (61,8 %), las carreteras (53 %) y las calles que habitualmente transitan (51,3 %). Además, la encuesta también identificó los delitos más frecuentes reportados cerca de los hogares de los ciudadanos, incluyendo el consumo de alcohol en las calles (58,9 %), robos o asaltos (47,9 %) y el consumo o venta de drogas (39,2 %).

Este informe subraya tanto los avances en la percepción de seguridad como los desafíos persistentes que enfrentan las autoridades para consolidar estos avances en todo el país.

Publicidad