Bogotá, 25 sep.- El senador colombiano Iván Cepeda, perteneciente al partido oficialista Pacto Histórico, ha presentado una denuncia formal ante la Cámara de Representantes contra el expresidente Iván Duque. Cepeda acusa a Duque de varios delitos relacionados con la presunta adquisición ilegal del software espía Pegasus y de manejar de manera irregular fondos públicos.
Cepeda, un aliado cercano del presidente Gustavo Petro, interpuso la denuncia ante la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara. Según un comunicado emitido por la oficina del senador, la denuncia señala que el Gobierno de Duque (2018-2022) adquirió este software espía tras “reuniones secretas en Israel en 2021”, un periodo marcado por un estallido social sin precedentes en Colombia.
Acusaciones contra Duque
El senador Cepeda sostiene que Iván Duque podría haber incurrido en lavado de activos, violación ilícita de comunicaciones, y peculado por desviar fondos públicos. Entre otros cargos, también menciona concierto para delinquir y abuso de autoridad. Según Cepeda, la compra del software Pegasus, que permite interceptar comunicaciones privadas sin los controles legales adecuados, representa una grave violación de los derechos de los ciudadanos.
Además, Cepeda recordó que durante el mandato de Duque ya denunció varios casos de espionaje que evidenciaban abusos de poder y vulneraciones de derechos en el ámbito político.
Investigación y Responsabilidad Penal
El senador considera fundamental investigar si Duque permitió el uso de Pegasus para interceptar comunicaciones privadas sin autorización legal. La denuncia también solicita verificar si hubo abusos de autoridad, desviaciones de fondos, y violaciones de derechos humanos, lo que podría implicar responsabilidad penal para el expresidente.
El software Pegasus, desarrollado por la empresa israelí NSO Group Technologies Ltd., ha sido objeto de controversia en varios países por su uso para espiar a opositores. Permite acceder a llamadas telefónicas, correos electrónicos, mensajes de texto, y documentos almacenados en dispositivos móviles.
Reacciones del Gobierno y Duque
El presidente Petro reveló a principios de mes que la agencia de inteligencia de la Policía había comprado el software en 2021, y que el pago se hizo en efectivo a una empresa israelí. Según Petro, el dinero fue transportado por vía aérea de Bogotá a Tel Aviv el 27 de junio de 2021, y depositado en una cuenta de la empresa.
Ante estas acusaciones, Petro ha ordenado al director de la Policía, el general William René Salamanca, localizar el software y entregar toda la información recopilada a la Fiscalía para que inicie la investigación correspondiente.
No obstante, diversas autoridades del actual gobierno y exfuncionarios de la Administración de Duque han negado la compra del software o afirman que no existen pruebas que respalden estas acusaciones.
Este nuevo episodio añade tensión a la política colombiana, generando debate sobre el uso de herramientas de espionaje y la transparencia en el manejo de los recursos públicos durante el gobierno anterior.