Lima, 8 julio.- Investigadores de Perú han encontrado un documento histórico de 1587 que certifica el origen peruano del pisco, y presentarán este valioso hallazgo ante la Unesco. Este documento también será nombrado Patrimonio Cultural de la Nación, según informó el Archivo General de la Nación (AGN).
Descubrimiento del Documento Histórico
Julio Hernández, historiador del AGN, explicó en un comunicado de prensa que, tras una extensa investigación, ubicó un documento en los Protocolos Notariales de Ica, firmado por el notario García de Cordova. Este documento, fechado el 8 de noviembre de 1587, corrobora la existencia del aguardiente en el siglo XVI.
El documento detalla una discusión notarial entre dos ciudadanos, Manuel de Azante y Jorge Capelo, en la que Capelo solicitó a Azante el pago de la mitad de sus bienes y la devolución de una caldera y otros bienes. “Se hace mención a una caldera, la cual fue la herramienta utilizada para la destilación, operación que consistía en la ebullición del vino, proceso que antiguamente se hizo con agua (aguapié) y con una mayor disminución de alcohol en la caldera (aguardiente)”, indicó el AGN.
Restauración y Digitalización del Documento
El jefe institucional del AGN, Ricardo Moreau Heredia, destacó que esta “joya documental” está siendo restaurada para su posterior digitalización. El documento será declarado Patrimonio Cultural de la Nación e inscrito en el Comité Peruano Memoria del Mundo, para su registro ante la Unesco.
Importancia del Descubrimiento
Este descubrimiento se produjo durante una investigación que se enfocó en localizar el origen y las características de la producción del pisco en el siglo XVI. Los investigadores estudiaron archivos notariales de la región sureña de Ica, conocida por sus cultivos de uva en “chacaras de viña”, que constituían una fuente importante de producción económica en la “Villa de Valverde” del valle de Ica.
Hasta este hallazgo, el documento más antiguo que atestiguaba la existencia del pisco databa de 1613 y estaba resguardado en el Archivo Colonial. Este nuevo documento de 1587 adelanta significativamente la historia documentada del pisco, reafirmando su origen peruano y su importancia cultural e histórica.
Próximos Pasos
El documento será presentado ante la Unesco y se espera que su inclusión en el registro de Memoria del Mundo contribuya a la valorización y preservación del patrimonio cultural peruano. Este hallazgo no solo destaca la rica historia del pisco, sino que también subraya la importancia de la investigación y conservación de documentos históricos para el entendimiento y reconocimiento de la herencia cultural de una nación.