Miami, 23 sep.- Científicos latinos de la Universidad Internacional de Florida (FIU) identificaron un biomarcador clave, la proteína translocadora de 18 kDa (TSPO), que podría permitir la detección temprana del Alzheimer, incluso años antes de los primeros síntomas, y abrir la puerta a tratamientos más efectivos.

El equipo, liderado por el investigador cubanoestadounidense Tomás R. Guilarte y el estudiante colombiano Daniel Martínez, analizó tejidos cerebrales de familias colombianas con la mutación “paisa”, conocida por provocar un Alzheimer familiar agresivo y de inicio temprano.

El estudio reveló que niveles elevados de TSPO, proteína asociada a la inflamación cerebral, pueden indicar la aparición futura de la enfermedad. Guilarte explicó que este proceso inflamatorio empieza muy temprano, lo que permitiría intervenir antes de que se desarrollen los síntomas.

Los investigadores utilizaron ratones modificados genéticamente y detectaron aumentos de TSPO desde las seis semanas de edad, equivalentes a entre 18 y 20 años humanos. Esta proteína se concentró en el subículo del hipocampo y en las microglías, células inmunitarias del cerebro. Además, se observó mayor presencia en hembras, acorde con la estadística de que dos tercios de los pacientes humanos con Alzheimer son mujeres.

Aunque la detección de TSPO puede realizarse mediante tomografía por emisión de positrones (PET scan), Guilarte señaló que esta técnica es costosa y su equipo trabaja en una prueba de sangre más accesible.

El análisis se validó con tejido cerebral donado por familias de Antioquia, Colombia, que portan la mutación “paisa”, identificada por el fallecido científico colombiano Francisco Lopera. Estas personas presentan síntomas desde los 30 años, deterioro marcado a los 40 años y fallecen entre los 50 y 60 años.

Martínez destacó que esta población ofrece información valiosa sobre los inicios del Alzheimer, lo que podría permitir diagnósticos tempranos y terapias más eficaces. Los próximos estudios se centrarán en la versión esporádica de la enfermedad y en evaluar si fármacos dirigidos a TSPO podrían neutralizar su efecto inflamatorio.

Publicidad