MADRID, 28 de marzo — Los Ministerios de Trabajo y Hacienda han cerrado este viernes un acuerdo histórico para que los perceptores del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), fijado en 16.576 euros brutos anuales para 2025, no tengan que pagar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) durante este ejercicio. Este pacto, alcanzado tras semanas de negociaciones tensas entre ambas carteras ministeriales, busca garantizar que los trabajadores con los ingresos más bajos no vean reducidos sus salarios por concepto de impuestos.


El Acuerdo: Una Deducción en la Cuota del IRPF

La solución adoptada consiste en introducir una deducción en la cuota del IRPF que permitirá evitar que los perceptores del SMI, especialmente aquellos sin cargas familiares, tengan que tributar este año. Según cálculos del Gobierno, esta medida beneficiará aproximadamente al 20% de los perceptores del SMI, quienes actualmente ven retenidos unos 20 euros mensuales en sus nóminas debido a este impuesto.

La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, explicó que esta deducción tendrá un coste fiscal para las arcas públicas de algo más de 200 millones de euros, muy por debajo de los 2.000 millones que hubiera supuesto elevar el mínimo exento, como inicialmente proponía el Ministerio de Trabajo liderado por Yolanda Díaz.


Un Debate Político Intenso

El proceso de negociación entre ambos ministerios estuvo marcado por diferencias significativas. A primera hora de este viernes, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, declaraba que la negociación estaba “rota” y acusaba a Hacienda de abandonar la mesa de diálogo la noche anterior. Sin embargo, horas después se logró un acuerdo que resuelve el problema para este año, aunque deja abierta la discusión para futuros ejercicios.

Para Díaz, el SMI debe representar al menos el 60% del salario medio neto en España, un objetivo que considera difícil de cumplir si no se eleva el mínimo exento de tributación. Por su parte, Montero defendió que la deducción en la cuota del IRPF es una solución viable que no compromete gravemente la recaudación fiscal.


Reacciones Políticas y Sociales

Sumar y Podemos

El acuerdo ha sido bien recibido por Sumar, la formación liderada por Yolanda Díaz, que retiró su proposición de ley en el Congreso para regular que el SMI esté exento del IRPF. El diputado de Sumar, Gerardo Pisarello, calificó el acuerdo como “un gran paso adelante”, destacando que el SMI representará este año el 60% del salario medio neto.

Sin embargo, el Gobierno vetó otras dos proposiciones de ley similares presentadas por el PP y Podemos, lo que generó críticas desde ambos partidos. Pisarello criticó que el PP no haya celebrado el acuerdo, ya que “en última instancia consigue lo que buscaba”.

El PP: Críticas y Acusaciones

Desde el Partido Popular, la secretaria general Cuca Gamarra acusó al Gobierno de “dar gato por liebre” y de protagonizar un “sainete” durante las negociaciones. Gamarra señaló que el Ejecutivo ha demostrado su incapacidad para gobernar y criticó la falta de transparencia en el proceso.

“Montero y Díaz son unas fantásticas actrices”, afirmó Gamarra, quien aseguró que ambas ministras simularon enfrentamientos para finalmente llegar a un acuerdo que, según ella, no resuelve los problemas estructurales del sistema fiscal.

UGT: Un Paso Positivo, pero Incompleto

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, valoró positivamente el acuerdo, calificándolo como “una buena noticia”. Sin embargo, anunció que la próxima semana presentarán una queja ante el Defensor del Pueblo para exigir que los sindicatos sean consultados en decisiones de esta naturaleza.

Álvarez criticó que el diálogo social haya quedado relegado en este caso, subrayando que el Gobierno debe involucrar a las organizaciones sindicales en todas las etapas del proceso. “El diálogo social no puede ser solo cuando le interesa al Gobierno”, afirmó.

ATA: Extender la Medida

El presidente de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, pidió que la rebaja fiscal no se limite únicamente a los perceptores del SMI, sino que también beneficie a pensionistas y autónomos que perciben ingresos equivalentes al umbral del salario mínimo. Amor advirtió que sería injusto excluir a estos colectivos de las medidas fiscales.


Perspectivas Futuras: ¿Qué Pasará en 2026?

Aunque el acuerdo resuelve la situación para 2025, deja abierta la puerta a nuevas tensiones cuando se inicie el debate sobre el SMI para 2026. Según Yolanda Díaz, el objetivo sigue siendo que el SMI alcance el 60% del salario medio neto, un compromiso incluido en el acuerdo de investidura del Gobierno.

Sin embargo, la discrepancia entre Hacienda y Trabajo sobre cómo equilibrar este objetivo con la sostenibilidad fiscal sugiere que las negociaciones futuras serán igualmente complejas. La ministra de Trabajo insistió en que “la justicia fiscal debe empezar por arriba, no por abajo”, dejando claro que seguirá defendiendo medidas que prioricen a los trabajadores de menores ingresos.


Conclusión: Un Acuerdo Limitado pero Significativo

El acuerdo alcanzado entre los Ministerios de Trabajo y Hacienda marca un hito al garantizar que los perceptores del SMI no tendrán que pagar IRPF en 2025. Aunque resuelve el problema temporalmente, deja pendientes debates clave sobre la política fiscal y laboral del país.

Las reacciones polarizadas reflejan la complejidad de abordar una reforma que afecta tanto a la equidad social como a la sostenibilidad económica. Mientras algunos sectores celebran el avance, otros critican la falta de soluciones estructurales y piden que se extienda la medida a pensionistas y autónomos.

El futuro del SMI y su relación con el sistema fiscal dependerá de la capacidad del Gobierno para mantener el diálogo y equilibrar intereses divergentes, tanto dentro del Ejecutivo como con agentes sociales y políticos.

Publicidad