MADRID, 3 de marzo.— Los Comités Generales de Empresa (CGE) de Renfe y Adif han convocado una serie de siete días de huelga para los meses de marzo y abril, en respuesta a lo que consideran incumplimientos por parte del Ministerio de Transportes de los acuerdos firmados sobre el traspaso de servicios como Rodalies y Renfe Mercancías. Las movilizaciones afectarán tanto a los servicios de transporte de pasajeros como de mercancías, generando preocupación entre los usuarios del sistema ferroviario.
Fechas y Franjas Horarias de la Huelga
La huelga se llevará a cabo en las siguientes fechas:
- Días con paros de 24 horas:
- 17 de marzo
- 26 de marzo
- 1 de abril
- Días con paros parciales:
- 19 de marzo: de 06:00 a 09:00, de 14:00 a 17:00 y de 21:00 a 23:00
- 24 de marzo: de 06:30 a 09:30, de 14:30 a 17:30 y de 20:30 a 22:30
- 28 de marzo: de 06:00 a 09:00, de 13:30 a 16:30 y de 20:30 a 23:00
- 3 de abril: de 06:30 a 09:30, de 14:30 a 17:30 y de 21:00 a 23:00
Estas jornadas de protesta buscan presionar al Ministerio de Transportes para que respete los compromisos adquiridos con los trabajadores y garantice la continuidad de los servicios ferroviarios bajo la gestión de Renfe y Adif.
Reivindicaciones de los Trabajadores
Las principales demandas de los sindicatos giran en torno a dos ejes fundamentales:
- Garantizar la integridad de las plantillas y operaciones de Rodalies y Renfe Mercancías:
Los comités exigen que ambas empresas sigan siendo los prestadores exclusivos de estos servicios, tal como se acordó en noviembre de 2023. Sin embargo, denuncian que el Ministerio ha vulnerado este acuerdo al anunciar la creación de una empresa mixta externa al Grupo Renfe para asumir progresivamente las actividades operativas. - Preservar los estándares de seguridad y calidad:
La exclusión de la línea R1 en Cataluña de la Red Ferroviaria de Interés General (RFIG) ha generado alarma entre los trabajadores. Esta decisión podría implicar una reducción en los estándares de seguridad, interoperabilidad y financiación europea, además de duplicar costes innecesariamente.
Respuesta de Renfe
Desde Renfe, fuentes oficiales han señalado que la empresa respeta el derecho a la huelga y mantiene su disposición al diálogo con los sindicatos. La operadora ferroviaria ha expresado su voluntad de explorar todas las vías de negociación para evitar futuras afectaciones al servicio y minimizar el impacto en los miles de viajeros que utilizan sus servicios diariamente.
El pasado 23 de noviembre de 2023, tras alcanzar un acuerdo con los sindicatos, se desconvocaron las huelgas previstas. En dicho pacto, se garantizaba que Renfe y Adif continuarían gestionando los servicios de Rodalies y Renfe Mercancías, preservando la integridad de las plantillas y estableciendo grupos de trabajo para adoptar soluciones consensuadas. Sin embargo, los trabajadores aseguran que estos compromisos no se han cumplido.
Acusaciones de Privatización Encubierta
Los sindicatos acusan al Ministerio de Transportes de promover una privatización encubierta de los servicios ferroviarios. En particular, critican la creación de una nueva sociedad controlada por la compañía logística MSC para gestionar Renfe Mercancías. Según los trabajadores, esta transición se estaría facilitando mediante acciones deliberadas para deteriorar la empresa pública, como:
- No participar en nuevas contrataciones de carga.
- Obstaculizar la labor comercial para captar clientes.
- Bloquear la operatividad de trenes por inacción de los centros de gestión.
Además, denuncian que estas medidas no solo perjudican a los trabajadores, sino también a los usuarios, ya que podrían resultar en un aumento de los costes y una disminución de la calidad del servicio.
Impacto en la Seguridad y Financiación Europea
La exclusión de líneas como la R1 de la RFIG plantea serios riesgos para la seguridad y la interoperabilidad ferroviaria. Estas líneas han sido financiadas con fondos europeos destinados a fomentar la conectividad y la eficiencia en el transporte ferroviario. Su exclusión podría derivar en sanciones por incumplimiento de las condiciones establecidas en los pliegos de concesión.
Los sindicatos advierten que la creación de estructuras paralelas duplicará los costes administrativos y operativos, afectando negativamente a las economías de escala en la compra de trenes, materiales y sistemas de seguridad. Esto podría repercutir directamente en los ciudadanos, quienes enfrentarían tarifas más altas sin una mejora real en el servicio.
Un Modelo Similar a la Sanidad Catalana
Los comités recuerdan que la Generalitat de Cataluña tiene transferidas las competencias sobre Rodalies desde 2010, pero hasta ahora no las ha ejercido plenamente. Proponen un modelo similar al de la sanidad catalana, donde diferentes centros sanitarios no titularidad de la Generalitat prestan servicio público dentro del SISCAT. Este enfoque permitiría mantener a Renfe y Adif como operadores, garantizando la estabilidad y calidad del servicio.
Un Futuro Incierto para el Ferrocarril Público
La convocatoria de huelga refleja la frustración de los trabajadores ante lo que perciben como un incumplimiento sistemático de los acuerdos por parte del Ministerio de Transportes. Mientras los sindicatos luchan por preservar el carácter público de los servicios ferroviarios, las decisiones gubernamentales parecen apuntar hacia una privatización encubierta que podría tener consecuencias negativas tanto para los empleados como para los usuarios.
En este contexto, la próxima ronda de negociaciones será crucial para determinar si es posible alcanzar un acuerdo que evite futuras movilizaciones y garantice la continuidad y calidad del transporte ferroviario en España.