Madrid, 28 enero. España alcanzó un nuevo récord en el empleo durante 2024, con 468.100 nuevos puestos de trabajo, lo que elevó el total de ocupados a 21,85 millones. Además, la tasa de desempleo descendió al 10,6 %, el nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2008, justo antes del estallido de la crisis financiera global.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE), la reducción de la tasa de paro se traduce en 265.300 desempleados menos, situándose el número de parados en 2,59 millones. En comparación trimestral, la ocupación aumentó en 34.800 puestos durante los últimos meses del año, impulsada principalmente por el sector servicios, mientras que el paro disminuyó en 158.600 personas, el mayor descenso de la serie desde 2002 (excluyendo el impacto de la pandemia).
El Ministerio de Economía y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, celebraron la aceleración de la creación de empleo y la disminución del paro en el último trimestre, destacando la calidad de los nuevos puestos de trabajo generados. La población activa también experimentó un aumento anual, con 202.800 personas que abandonaron la inactividad, elevando el total a 24,45 millones. Esto permitió que la tasa de ocupación alcanzara un récord histórico de 67,5 % en el cuarto trimestre.
Por sexo, el desempleo masculino cayó al 9,53 %, la cifra más baja desde 2008, mientras que el desempleo femenino se situó en 11,83 %, el nivel más bajo desde 2007. En términos absolutos, el número de parados disminuyó más entre las mujeres (167.100 menos) que entre los hombres (98.300 menos).
En cuanto a la reducción del desempleo por sectores, los servicios lideraron con 100.000 parados menos, mientras que la agricultura experimentó una caída mínima de 1.900 personas, y la construcción y la industria vieron ligeros aumentos. El paro también disminuyó entre los parados de larga duración y los que buscaban su primer empleo, con reducciones de 109.100 y 56.200 personas, respectivamente.
El empleo extranjero también mostró un fuerte crecimiento, con 189.900 empleos más para los trabajadores extranjeros, contribuyendo al incremento general del empleo. En términos de modalidad laboral, el empleo a tiempo completo aumentó en 290.700 personas, mientras que el empleo a tiempo parcial creció en 177.400, superando por primera vez los 3 millones de ocupados a tiempo parcial. A pesar de los avances, la tasa de parcialidad involuntaria sigue siendo un reto, con el 44,6 % de los trabajadores afectados, lo que representa una de las principales causas de la pobreza laboral.
A pesar del positivo balance, los sindicatos alertaron sobre la precariedad que persiste en el mercado laboral. UGT subrayó la preocupación por la parcialidad involuntaria, mientras que CCOO consideró que la tasa de paro sigue siendo “inasumible” y demandó medidas para aumentar el salario mínimo y reducir la jornada laboral semanal. USO también advirtió sobre el incremento de trabajos a tiempo parcial como un indicio de precarización laboral.