Barcelona, 2 dic.- La plataforma de entregas a domicilio Glovo ha anunciado un cambio radical en su modelo de relaciones laborales en España, comprometiéndose a contratar a sus repartidores tras años de controversia por el uso de autónomos. Esta decisión se produce en medio de una investigación judicial sobre posibles vulneraciones de derechos laborales.

La jueza de Barcelona que lleva el caso ha citado este martes al cofundador y consejero delegado de Glovo, Oscar Pierre, en calidad de investigado. La causa judicial se inició a raíz de una denuncia presentada por la Fiscalía en junio, que acusa a la compañía de precarizar las condiciones laborales de sus repartidores al obligarlos a operar como autónomos.

Un compromiso con el cambio

En un comunicado emitido este lunes, Glovo señaló que la transición hacia contratos laborales es parte de su “firme compromiso con España”, su país de origen y principal mercado. Además, anunció la apertura de una mesa de diálogo con agentes sociales para facilitar el proceso de transformación y extender la invitación a otros operadores del sector.

La empresa aseguró que la modificación no afectará la disponibilidad de repartidores ni los tiempos de entrega en ninguna de las más de 900 ciudades donde opera.

Reacciones al cambio

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, celebró el anuncio como una victoria para la democracia y los derechos laborales.

“Por fin, la empresa Glovo va a regularizar a más de 60.000 repartidores. Ninguna empresa, por grande que sea, puede imponerse a la democracia”, afirmó Díaz desde Bruselas.

Impacto en Delivery Hero y el sector

El anuncio también ha tenido repercusiones económicas significativas. Delivery Hero, la empresa alemana propietaria de Glovo, registró una caída del 12 % en la Bolsa de Fráncfort, reflejando la incertidumbre de los inversores frente al cambio de modelo.

Mientras tanto, la fiscalía sostiene que el sistema actual de Glovo, basado en la figura de falsos autónomos, suprime derechos fundamentales como el salario fijo, descansos, vacaciones y la cobertura de Seguridad Social.

“Es una práctica no autorizada por la legislación laboral que precariza a los trabajadores”, subraya el ministerio público, basándose en informes de la Inspección de Trabajo.

Un precedente para la economía digital

Fundada en Barcelona en 2015, Glovo enfrenta ahora el desafío de adaptar su modelo operativo a las normativas laborales, lo que podría sentar un precedente para otras plataformas de la economía digital en España y Europa. La compañía asegura que este paso “refuerza y consolida” su proyecto en el país, aunque queda por ver cómo se implementará y qué impacto tendrá en el sector.

Publicidad