Bolivia militariza su frontera con Perú para frenar el contrabando de alimentos esenciales ante la crisis económica

0

La Paz, 8 oct.- El presidente de Bolivia, Luis Arce, ordenó este lunes a las Fuerzas Armadas la militarización de la frontera con Perú con el objetivo de detener el contrabando de productos de primera necesidad, en respuesta a la crisis económica que atraviesa el país. La medida busca impedir la salida de alimentos esenciales, mientras Bolivia enfrenta un aumento de precios, escasez de dólares y combustible.

“Hemos instruido ya a nuestras Fuerzas Armadas que militaricen las fronteras, para no dejar que salgan los productos. Además, estamos sacando varias normativas para endurecer el control fronterizo”, anunció Arce durante su discurso por el 73 aniversario de la Confederación de Trabajadores Fabriles.

Contrabando y crisis
Desde hace meses, productores y comerciantes han recurrido a lo que el Gobierno ha calificado como «contrabando hormiga», llevando productos fuera de Bolivia para obtener mejores precios y conseguir dólares, una divisa que escasea en el país. Esta práctica ha exacerbado la situación económica interna, con alimentos bolivianos vendidos a precios más elevados en Perú, donde la demanda es alta.

Arce subrayó que la producción agrícola boliviana, subsidiada por el Estado mediante la subvención del diésel, ha sido aprovechada por otros países. “Nuestra producción agropecuaria está subvencionada, y esa producción se la están llevando para vender más caro afuera”, señaló el mandatario.

Alimentos en riesgo y aumento de precios
Jorge Silva, viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, informó que productos como arroz, harina, azúcar y carnes de pollo, res y cerdo están siendo contrabandeados hacia Perú, especialmente por la región fronteriza de Desaguadero. El incremento de precios en Perú ha tenido un impacto directo en los mercados bolivianos, donde el costo de estos productos ha aumentado hasta en 7 bolivianos (equivalente a un dólar).

Este incremento ha afectado la economía familiar en ciudades clave como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Los ciudadanos han denunciado que los precios de los productos de primera necesidad suben casi a diario. “El precio de estos productos sube debido a la diferencia de precios que tenemos con Perú”, explicó Silva.

Factores externos complican la situación
Además de los problemas internos, Arce destacó que la crisis climática que afecta a la región suramericana ha disminuido la capacidad productiva de alimentos, agravando la situación en Bolivia. A esto se suma la escasez de combustible, un problema que se ha agudizado en 2023, con dificultades para la importación de gasolina y diésel, lo que afecta las principales ciudades del país.

Bolivia, que ha lidiado con una crisis de liquidez de dólares desde principios de este año, continúa enfrentando desafíos para garantizar el abastecimiento de productos esenciales, mientras busca soluciones para frenar el contrabando y estabilizar su economía.

Publicidad