Ottawa, 5 oct.– Octubre marca oficialmente en Canadá el Mes de la Herencia Latinoamericana, una conmemoración establecida por el Parlamento en 2018 para honrar la historia, la cultura y el impacto social de las comunidades de origen latinoamericano que han enriquecido el país durante décadas.

El ministro de Identidad y Cultura Canadiense, Steven Guilbeault, subrayó la relevancia de esta celebración como “un momento para honrar la rica historia, celebrar las contribuciones pasadas y presentes, y reconocer la vibrante identidad de las comunidades latinoamericanas en todo Canadá”.

Una comunidad en crecimiento constante

Actualmente, la población de origen latinoamericano en Canadá ronda el medio millón de personas, aunque se estima que la cifra real podría ser mayor si se consideran las segundas y terceras generaciones y las oleadas migratorias recientes posteriores al censo de 2021.

Según datos del Ministerio de Cultura, la población latina se triplicó entre 1996 y 2021, convirtiéndose en uno de los grupos de crecimiento más acelerado del país. Las comunidades proceden de 22 países distintos y han dejado una huella profunda en la sociedad canadiense.

“Las diversas experiencias y la perseverancia de estos individuos han fortalecido a nuestra nación”, destacó Guilbeault, quien también reconoció los retos persistentes que enfrentan los grupos racializados, particularmente en lo referente a la discriminación y la igualdad de oportunidades.

Contribuciones en todos los ámbitos

Las autoridades destacan que el impacto latinoamericano en Canadá se manifiesta en múltiples sectores, como el emprendimiento, la educación, la ciencia, la investigación, las artes, la gastronomía y la cultura popular.

Desde reconocidos artistas y académicos hasta emprendedores que fortalecen la economía local, la comunidad latina continúa siendo una fuerza creativa y productiva en el desarrollo del país.

Guilbeault invitó a todos los canadienses a “conocer más sobre las culturas latinoamericanas y a celebrar la diversidad que enriquece a Canadá”, añadiendo que “es al combinar nuestras experiencias, habilidades y conocimientos como podemos hacer de nuestro país un lugar más fuerte y unido”.

Reconocimiento educativo y cultural

El Consejo Escolar del Distrito de Toronto (TDSB), que celebra el Mes de la Herencia Latinoamericana desde 2016, reafirmó este año su compromiso con la inclusión bajo el lema “Abriendo caminos”.

En un comunicado, el TDSB destacó la importancia de integrar las contribuciones latinas dentro del sistema educativo, promoviendo el conocimiento de las raíces, historias y aportes de estas comunidades entre los estudiantes y el personal docente.

Asimismo, la Biblioteca Pública de Waterloo (WPL) se sumó a la celebración con una selección especial de lecturas y recursos culturales, invitando a los canadienses a descubrir la literatura latinoamericana. Entre los títulos recomendados figuran El hechizo de Silvia Moreno-García, Mi cocina mexicana de Eva Longoria, Historias nocturnas: cuentos populares de América Latina y clásicos de Isabel Allende y Gabriel García Márquez.

Una herencia viva

El Mes de la Herencia Latinoamericana no solo reconoce el pasado, sino que también celebra el presente y el futuro de una comunidad que sigue creciendo y consolidándose como un pilar fundamental en la diversidad canadiense.

Con actividades en instituciones públicas, eventos culturales, lecturas y foros educativos en todo el país, octubre se convierte en una oportunidad para reforzar el vínculo entre Canadá y América Latina, celebrando lo que Guilbeault describió como “una historia compartida de resiliencia, creatividad y esperanza”.

Publicidad