Bogotá, 29 de septiembre. La exalcaldesa de Bogotá y primera mandataria de la capital elegida por voto popular, Claudia López, anunció oficialmente su precandidatura presidencial para 2026 con un mensaje contundente: gobernar para “arreglar el desperdicio histórico” que, a su juicio, representa la gestión de Gustavo Petro.
López, de 55 años, hizo historia en 2019 al convertirse en la primera mujer y primera persona abiertamente homosexual en dirigir una capital latinoamericana. Hoy, tras abandonar la Alianza Verde y lanzarse como independiente, avanza con la gira “Imparables”, en la que ha recogido más de 650.000 firmas de apoyo y espera llegar al millón antes de diciembre.
“Soy hija de una maestra, una mujer hecha a pulso. Puedo decir con orgullo que soy la única candidata que ha derrotado al mismo tiempo a los candidatos de Petro, Uribe y Peñalosa”, afirmó en entrevista con EFE.
Críticas a Petro y rechazo a negociaciones con el Clan del Golfo
Aunque en el pasado votó por Petro, López ahora lo cuestiona con dureza:
- “Esperaba un mejor gobierno y lamento que haya sido un desperdicio histórico”, señaló.
- “Tuitea, despide funcionarios cada cuatro meses, polariza y destruye acuerdos en minutos. Habla mucho y hace poco”, añadió.
Sobre el proceso de paz con el Clan del Golfo, instalado recientemente en Catar, lo calificó como un “reciclaje del narcoparamilitarismo” y una “vagabundería”. Prometió que, de llegar al poder, no mantendrá esa mesa de diálogo.
Mano dura contra la delincuencia
Su propuesta de seguridad se resume en una fórmula clara: “Cárceles y plomo”. Plantea fortalecer la fuerza pública, invertir en tecnología y diferenciar el trato judicial a delincuentes menores frente a narcotraficantes.
“Colombia necesita fuerza pública, tecnología y cárceles. No se le pueden dar las mismas garantías a un raponero que a un narcotraficante, eso lo voy a cambiar como presidenta”, advirtió.
Energía y lucha contra la pobreza
En contraste con su postura de 2014, López ahora se muestra abierta al fracking y a la explotación de gas como vía hacia la soberanía energética:
- “Colombia necesita gas barato y soberanía energética. La prioridad es sacar a la gente de la pobreza, no pagar tres veces más por el gas importado”.
También subrayó que casi el 20 % de los municipios colombianos carece de agua potable, lo que afecta a unos ocho millones de personas. Resolver esa carencia será otra de sus prioridades.
Política exterior y alternativa al bipartidismo ideológico
En caso de llegar al poder, aseguró que su primera conversación internacional será con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para redefinir la lucha contra las drogas, el narcotráfico y el crimen organizado.
Finalmente, rechazó que el país esté condenado a elegir entre “uribistas o petristas”:
- “Esa narrativa es falsa. La mayoría de colombianos no está en los extremos, está con gente decente, sensata, concreta y sin corrupción”.