GUAYAQUIL, 1 OCT.- El ministro de Defensa de Ecuador, Gian Carlo Loffredo, confirmó este miércoles la liberación de dieciséis de los diecisiete militares que habían sido secuestrados el pasado domingo en la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas indígenas contra el alza del precio del diésel.

El incidente ocurrió cuando un convoy militar se dirigía a Imbabura y fue atacado, separando uno de los vehículos con más de 20 militares, que fue retenido. Aunque inicialmente se informó que cuatro soldados habían sido liberados el lunes, finalmente solo uno había regresado a las Fuerzas Armadas ese día, mientras que los dieciséis restantes fueron liberados la noche del martes.

Loffredo detalló que los militares liberados están siendo sometidos a evaluaciones médicas y que varios presentan lesiones graves, incluyendo fracturas en brazos y piernas, contusiones, quemaduras, pérdida de oído por explosión de artefactos pirotécnicos y fracturas maxilofaciales graves. Uno de los soldados incluso resultó totalmente desfigurado por el impacto de una roca.

El Ministerio de Defensa presentó una denuncia por secuestro, y la Fiscalía activó a la Unidad Antisecuestros y Extorsión de la Policía para investigar los hechos.

Por su parte, Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la organización que convocó las protestas, negó conocimiento de las retenciones y afirmó: «Nosotros no somos pueblos que secuestramos».

El domingo fue uno de los días más intensos de las manifestaciones contra la eliminación del subsidio al diésel, que elevó el precio del galón de 1,80 a 2,80 dólares. Ese día también se registró la muerte del manifestante Efraín Fuerez, de la nacionalidad kichwa, en Cotacachi, hecho que la Conaie calificó como «crimen de Estado».

Además del convoy militar, otro liderado por el presidente Daniel Noboa, que transportaba ayuda humanitaria, fue atacado esa noche, con diplomáticos y el nuncio apostólico Andrés Carrascosa a bordo.

El movimiento indígena ha liderado históricamente protestas similares en 2019 y 2022, que obligaron a los presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso a revertir la eliminación de subsidios a los combustibles para cumplir con compromisos fiscales ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Publicidad