Madrid, 23 de mayo.- Las pernoctaciones en hoteles en España registraron un aumento del 0,1 % en el período comprendido entre enero y abril de 2025 en comparación con el mismo período de 2024. Este ligero crecimiento indica que el sector turístico comienza a mostrar signos de estabilización tras los fuertes incrementos experimentados desde la pandemia. Sin embargo, los precios continúan su tendencia alcista, con un incremento del 6,9 % en abril respecto al mismo mes del año anterior.

Según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los precios hoteleros mantienen su senda de crecimiento iniciada en junio de 2021, aunque se observa una moderación en comparación con los máximos alcanzados anteriormente.

Impacto del Calendario de Semana Santa

Al analizar conjuntamente los meses de marzo y abril para incorporar el efecto del desplazamiento de Semana Santa (que en 2024 cayó en marzo y en 2025 en abril), las pernoctaciones totales en hoteles descendieron un 0,4 %. Esta caída se debe principalmente a la disminución de las pernoctaciones de los residentes en España (un 1,4 % menos), mientras que las de los no residentes aumentaron ligeramente (0,1 %).

Por otro lado, los datos mensuales de abril muestran un incremento del 7,3 % en las noches consumidas en hoteles, impulsadas por el cambio en el calendario de Semana Santa. En total, se superaron los 29 millones de pernoctaciones, con un mayor dinamismo entre los residentes (un 13 % más) que entre los no residentes (un 4,5 % más).

Subida de Precios por Comunidades Autónomas

El Índice de Precios Hoteleros (IPH) refleja que los precios subieron un 6,9 % en abril en comparación con el mismo mes de 2024, consolidando una tendencia de crecimiento superior a la inflación general.

Por comunidades autónomas, Asturias lideró los aumentos con una subida del 15,7 %, seguida de Aragón, Canarias, Castilla-La Mancha, La Rioja y Madrid, donde los precios crecieron por encima del 10 %. En contraste, Cataluña fue la única región donde los precios bajaron, con una reducción del 2,1 %.

Rentabilidad Hotelera

La facturación media por habitación ocupada (ADR, por sus siglas en inglés) alcanzó los 116,6 euros en abril, un 5,6 % más que en el mismo mes del año anterior. Por su parte, el ingreso medio diario por habitación disponible (RevPAR), indicador que considera tanto la ocupación como los precios, llegó a los 78,1 euros, lo que representa un aumento del 7,2 %.

Entre los puntos turísticos más destacados, Marbella registró el ADR más alto, con 188,6 euros, mientras que Adeje (Tenerife) lideró el ranking del RevPAR con 158,9 euros. El RevPAR creció por encima del 30 % en Asturias y superó el 20 % en Aragón, Cantabria, Castilla y León, Murcia y La Rioja. En Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Madrid y Navarra, el crecimiento superó el 10 %. Solo Cataluña (-5,2 %) y Melilla (-12,7 %) registraron descensos.

Principales Destinos Turísticos

Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los destinos preferidos por los viajeros residentes en España en abril, concentrando el 20 %, 14,6 % y 12,8 % de las pernoctaciones, respectivamente. Para los no residentes, los principales destinos fueron Canarias, Cataluña y Baleares, con el 26,6 %, 18,5 % y 17,5 % del total de las pernoctaciones.

En términos de zonas turísticas, Mallorca acumuló el mayor número de pernoctaciones, con más de 3,4 millones. Los puntos con mayor actividad hotelera fueron Barcelona, Madrid y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria).

Mercado Internacional

Los británicos continúan siendo el principal mercado de origen de los turistas no residentes, representando el 23,1 % de las estancias, seguidos de los alemanes (casi el 18 %). Francia, Estados Unidos e Italia completaron el top cinco, con el 9 %, 5,2 % y 4,4 % del total de pernoctaciones, respectivamente.

Ocupación Hotelera

En abril, se cubrió el 59,6 % de las plazas ofertadas, lo que supone un aumento anual del 5,2 %. Durante los fines de semana, la ocupación alcanzó el 65,7 %. Baleares registró el mayor grado de ocupación por plazas durante el mes (71,9 %), mientras que Lanzarote lideró entre las zonas turísticas con una tasa del 75,8 %.

Con estos datos, el sector hotelero español enfrenta el desafío de mantener la competitividad frente al alza sostenida de precios, mientras busca consolidar su recuperación postpandemia.

Publicidad