Miles de Personas Protestan en España contra la Carestía y la Escasez de Vivienda

0
El movimiento por la vivienda de Granada (sur de España) convoca junto a distintas asociaciones una manifestación por el derecho a la vivienda que transcurre por las céntricas calles de la ciudad. EFE/Pepe Torres

MADRID, 5 de abril — Bajo el lema “Acabemos con el negocio de la vivienda”, miles de personas salieron a las calles este sábado en más de 40 ciudades españolas para protestar por la carestía de los alquileres y la escasez de vivienda accesible. Las manifestaciones fueron convocadas por asociaciones de inquilinos y movimientos vecinales que exigen soluciones urgentes a una crisis habitacional que afecta especialmente a los jóvenes y las familias de menores ingresos.


Reclamos Clave: Rebaja del 50 % en los Alquileres y Fin al “Negocio de la Vivienda”

Los manifestantes presentaron una serie de exigencias clave, entre ellas:

  • Una rebaja del 50 % en los precios de los alquileres.
  • La implementación de contratos de alquiler indefinidos.
  • La recuperación de viviendas vacías, turísticas y de temporada para uso residencial.
  • Prohibir la compra de viviendas si no es para habitarlas.
  • Desarticular los grupos de desokupación y frenar las prácticas especulativas.
  • Ampliar el parque público de vivienda.

El foco de las críticas está dirigido tanto al Gobierno central como a las administraciones locales y regionales, a quienes acusan de priorizar los intereses de los “rentistas” (propietarios e inmobiliarias) en lugar de proteger el derecho fundamental a la vivienda.

“Las viviendas deben ser para vivir y no para especular”, declaró la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en su cuenta de X (anteriormente Twitter), mostrando apoyo parcial a las demandas de los manifestantes.

Sin embargo, los convocantes rechazan estas declaraciones como insuficientes y responsabilizan directamente al Ejecutivo de no tomar medidas contundentes contra la especulación inmobiliaria y las plataformas de alquiler turístico.


Manifestaciones Masivas en Madrid, Barcelona y Otras Ciudades

La marcha más numerosa tuvo lugar en Madrid, donde los organizadores estimaron una participación de entre 100.000 y 150.000 personas, aunque las autoridades rebajaron la cifra a 15.000. En Barcelona, hubo otra gran manifestación por la tarde, similar a la que ya se realizó el pasado 23 de noviembre.

En otras ciudades como Málaga, una de las localidades donde más ha aumentado el precio de la vivienda en los últimos años, los residentes han protestado tres veces en menos de un año por el mismo problema. También hubo movilizaciones significativas en las Islas Baleares, donde los manifestantes denunciaron la masificación turística y la especulación inmobiliaria que expulsa a los residentes locales.

En total, 40 localidades de toda España participaron en las protestas, evidenciando la magnitud de la crisis habitacional y el malestar social que genera.


El Contexto de la Crisis Habitacional en España

La crisis de la vivienda en España es el resultado de varios factores acumulados durante años:

  1. Especulación Inmobiliaria: El aumento descontrolado de los precios de alquiler y venta ha convertido la vivienda en un bien de lujo inaccesible para muchos.
  2. Turismo Masivo: En ciudades como Barcelona o las Islas Baleares, la proliferación de alojamientos turísticos ha reducido drásticamente la oferta de vivienda para residentes.
  3. Falta de Suelo Finalista: Según el Banco de España, hacen falta cerca de medio millón de viviendas para cubrir la demanda actual. Sin embargo, el sector denuncia la falta de suelo disponible, trámites burocráticos lentos y una elevada carga impositiva que dificulta la construcción de nuevas viviendas.
  4. Bloqueo de Reformas: La reforma de la Ley de Suelo, necesaria para agilizar la construcción y regular el mercado inmobiliario, sigue estancada debido a desacuerdos políticos.

Responsabilidades Políticas y Respuestas Institucionales

La portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría, señaló que las comunidades autónomas son las principales responsables de aplicar la Ley de Vivienda, aprobada en 2022, pero cuya implementación ha sido irregular en diferentes regiones.

Por su parte, los manifestantes insisten en que “gobierne quien gobierne”, las administraciones deben garantizar el derecho constitucional a la vivienda. Critican que las políticas actuales favorecen a grandes propietarios, fondos de inversión y plataformas como Airbnb, en detrimento de los ciudadanos comunes.


Un Problema Estructural con Consecuencias Sociales

La crisis de la vivienda no solo afecta a quienes buscan alquilar o comprar una casa; también tiene repercusiones sociales profundas. El encarecimiento de los alquileres está forzando a muchas personas a mudarse a zonas periféricas o a compartir vivienda en condiciones precarias. Además, el fenómeno de la gentrificación está expulsando a comunidades históricas de barrios tradicionales, transformando irreversiblemente el tejido social de ciudades enteras.


Conclusión: Un Grito Urgente por el Derecho a la Vivienda

Las protestas de este sábado reflejan un clamor generalizado por un cambio radical en las políticas de vivienda en España. Mientras el Gobierno intenta posicionarse como mediador entre los intereses de los ciudadanos y los actores del mercado inmobiliario, los manifestantes exigen medidas concretas y urgentes para abordar una crisis que afecta a millones de personas.

El futuro de la vivienda en España depende de la capacidad de las instituciones para equilibrar los intereses económicos con los derechos sociales. Si no se toman decisiones audaces, el acceso a una vivienda digna seguirá siendo un privilegio para unos pocos, exacerbando las desigualdades y generando mayor malestar social.

Mientras tanto, las voces de los manifestantes resuenan como un recordatorio claro: la vivienda debe ser un derecho, no un negocio.

Publicidad