La Crisis de los Medicamentos en Colombia: Un Sistema de Salud al Borde del Colapso

0

BOGOTÁ, 21 de marzo.— La crisis de la salud en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes debido a la escasez generalizada de medicamentos en todo el país. Usuarios del sistema público de salud han denunciado la falta de suministro de medicinas esenciales para tratar enfermedades graves y crónicas, lo que ha generado largas filas, protestas ciudadanas y un creciente descontento con el Gobierno y las empresas prestadoras de servicios.


El Día a Día de la Escasez

En ciudades como Bogotá, Cali y Pereira, cientos de personas hacen fila desde la madrugada frente a dispensarios como Audifarma, encargados de distribuir medicamentos recetados en el sistema de salud pública. Sin embargo, los resultados suelen ser decepcionantes.

“Antes había demoras para conseguir citas o hacerse procedimientos médicos, pero la entrega de medicinas funcionaba, y ahora ni lo uno ni lo otro”, afirman los usuarios.

Uno de los casos más emblemáticos es el de Gloria Ramírez, quien desde tempranas horas de la mañana se ubicó en una fila en la sede de Audifarma en el barrio bogotano de Restrepo. Su hermana, una mujer discapacitada, necesita medicamentos como carbamazepina (para la epilepsia) y citaliptina (para la diabetes), entre otros. Según Ramírez, de los 15 medicamentos recetados en enero, solo recibieron uno.

“Hemos hecho rifas para poder comprar ese medicamento”, relató Ramírez a EFE. Cuando el dinero no alcanza, dependen de la solidaridad de vecinos y familiares. “Son medicamentos tan esenciales, y la respuesta siempre es ‘no hay, no hay'”, lamentó.

Esta situación no es única. En todo el país, miles de pacientes enfrentan dificultades similares, especialmente aquellos afiliados a empresas intervenidas por el Gobierno, como Nueva EPS, que ha sido acusada de acumular el mayor número de reclamos por falta de entrega de medicamentos.


El Conflicto entre el Gobierno y las Empresas

El Gobierno colombiano, liderado por el presidente Gustavo Petro, culpa a las empresas privadas de salud y a los gestores farmacéuticos por el desabastecimiento. Durante una visita a un centro de salud en Los Patios (Norte de Santander), Petro señaló:

“La salud ha sido dominada por el negocio privado, no hay punto que uno mire en el sistema de salud donde no haya una interferencia.”

El mandatario ordenó a la Superintendencia de Salud identificar bodegas con medicamentos retenidos e intervenir con el apoyo del Ejército y la Policía si es necesario. Según Petro, estas empresas estarían manipulando la crisis para generar descontento contra su administración.

Por su parte, Ignacio Gaitán, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), negó las acusaciones de acaparamiento y responsabilizó al desfinanciamiento del sistema de salud por la falta de recursos del Gobierno.

“Nuestro mejor indicador de mercado es que un medicamento llegue y se distribuya, nunca que se quede almacenado,” afirmó Gaitán en su cuenta de X. “Invito al Gobierno a que pensemos en los pacientes. Desde Afidro estamos presentando propuestas al Ministerio de Hacienda para buscar mecanismos que solucionen los problemas del flujo de recursos.”


La Intervención de Nueva EPS

La Nueva EPS, empresa mixta que absorbió a varias compañías privadas intervenidas o en quiebra, se ha convertido en el epicentro de la crisis. A pesar de tener más de 11 millones de afiliados, la entidad fue intervenida en abril del año pasado por la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) debido a graves problemas financieros y administrativos.

Según medios locales, la Nueva EPS acumula 217,108 reclamos por no entregar medicamentos, lo que representa el 68.1% del total nacional. Este dato refleja la magnitud del problema y la incapacidad del sistema para garantizar el acceso a tratamientos esenciales.


Protestas y Reclamos Ciudadanos

La frustración por la falta de soluciones ha llevado a grupos de ciudadanos a tomar medidas drásticas. En ciudades como Cali y Pereira, manifestantes bloquearon calles este viernes para exigir respuestas urgentes. Las protestas buscan visibilizar la crisis y presionar al Gobierno para que adopte medidas inmediatas.

“Estamos cansados de promesas vacías. Necesitamos medicamentos ya, no más discursos,” declaró un manifestante en Cali.


Reforma de la Salud: ¿La Solución o el Problema?

La crisis de los medicamentos ocurre en un momento clave para el sector salud en Colombia. La Comisión Séptima del Senado está analizando la reforma de la salud, aprobada por la Cámara de Representantes en diciembre pasado. Sin embargo, esta iniciativa ha sido objeto de críticas tanto por parte de sectores empresariales como de la población, quienes temen que agrave los problemas existentes.

El Gobierno argumenta que la reforma busca corregir las fallas estructurales del sistema, mientras que sus detractores aseguran que podría dañar lo poco que aún funciona.


Conclusión: Un Sistema en Crisis

La escasez de medicamentos en Colombia no solo pone en riesgo la vida de miles de pacientes, sino que también evidencia las profundas deficiencias del sistema de salud. Mientras el Gobierno y las empresas se culpan mutuamente, los ciudadanos continúan pagando las consecuencias.

Como expresó Gloria Ramírez:

“Somos conscientes de que es el Gobierno el responsable de esta crisis, pero al final, quienes más sufren somos los pacientes.”

El desafío para Colombia es encontrar una solución integral que garantice el acceso a medicamentos esenciales y restaure la confianza en un sistema que, según muchos, parece estar al borde del colapso.

Publicidad